Resistencia a la insulina en artritis reumatoide de comienzo reciente

  1. Manrique Arija, Sara
Dirigida por:
  1. Antonio Fernández Nebro Director/a
  2. Pedro Valdivielso Felices Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Pedro González Santos Presidente/a
  2. Francisco José Tinahones Madueño Secretario/a
  3. Rafael Cáliz Cáliz Vocal
  4. Maria de las Americas Lopez Lasanta Vocal
  5. José Javier Pérez Venegas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 351959 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis fue analizar la resistencia a la insulina (RI) en los pacientes con artritis reumatoide (AR) de reciente inicio näive a tratamiento y su relación con adipoquinas, citoquinas inflamatorias y los fármacos antirreumáticos (FAME). Para ello diseñamos un estudio prospectivo, observacional de casos y controles mediante análisis transversal y longitudinal tras 6 meses. Se incluyeronpacientes con artritis reumatoide (AR) >16 años, con duración de los síntomas <1 año y se excluyeron otras artritis, diabetes mellitus y pacientes que estuvieron en tratamiento previo con glucocorticoides o FAME. Se emparejaron controles según sexo, edad e índice de masa corporal (IMC). La variable principal fua la medición de la resistencia a la insulina (RI) medida por HOMA-RI, HOMA-ß, QUICKI y McAuley. El protocolo de estudio también incluyó medidas antropométricas clínicas, composición corporal (DEXA), encuesta de actividad física y alimentación, factores de riesgo cardiovascular clásicos, IL6, TNF¿, resistina, adiponectina y leptina. En el análisis estadístico se realizó un Descriptivo y comparaciones basales por grupos (¿2, T-student o test de Mann Whitney); correlaciones bivariadas (Pearson o Spearman) entre variables cuantitativas y análisis de regresión lineal múltiple. Los cambios a los 6 meses se realizaron McNemar, T-student para muestras apareadas o Wilcoxon. Finalmente se incluyeron 91 pacientes, 46 AR y 45 controles, 76% mujeres y la duración de la AR fue de 5,9 (± 3,5) meses; más del 70% de los pacientes tenían FR y/o Anti-CCP positivos. La única diferencia detectada entre casos y controles estuvo referida a los parámetros inflamatorios físicos y analíticos relacionados con la actividad de la artritis. No hubo diferencias en la RI basal. La única variable predictora de RI en el análisis multivariante fue la duración de la AR antes del tratamiento. Tras la evaluación inicial, todos los pacientes fueron tratados con FAME y 28 (60%) recibieron glucocorticoides. Después de 6 meses todos los parámetros inflamatorios mejoraron en los pacientes, mejoró el perfil lipídico y la RI permaneció estable. La adiponectina y la resistina se redujeron ligeramente pero en la leptina no hubo cambios significativos. Como conclusión, nuestros datos sugieren que la RI es un trastorno metabólico no presente en la AR de muy corta duración pero que existe una relación entre su desarrollo y el tiempo que los pacientes permanecen con la enfermedad mal controlada. Nuestros resultados también sugieren que la RI observada en otros estudios con AR de larga evolución podría deberse a un mal control de la actividad que podría prevenirse con un control estrecho la actividad de la artritis, igual que sucede con otras consecuencias de la artritis como es el daño articular.