Eficacia y seguridad del tratamiento con rituximab a largo plazo en pacientes con lupus eritematoso sistémico

  1. Ayala Gutiérrez, María del Mar
Dirigida por:
  1. Ricardo Gómez Huelgas Director/a
  2. Enrique de Ramón Garrido Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 05 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Pedro Valdivielso Felices Presidente/a
  2. Antonio Fernández Nebro Secretario/a
  3. María Adoración Martín Gómez Vocal
  4. Norberto Ortego Centeno Vocal
  5. María Jesús Castillo Palma Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 346721 DIALNET

Resumen

Objetivo principal: evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con Rituximab (RTX) a largo plazo en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Objetivo secundario: Identificar los factores relacionados con la respuesta al tratamiento. Metodología: Revisión bibliográfica de todos aquellos artículos publicados entre enero de 2001 y octubre de 2012, que incluyeran al menos 5 pacientes afectos de LES (criterios ACR), tratados con RTX, y análisis de una cohorte retrospectiva de pacientes diagnosticados de LES, tratados con RTX, entre junio de 2002 y enero de 2012, en el Servicio de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Resultados: Se seleccionaron 51 estudios con 1728 pacientes incluidos, procedentes de centros de todo el mundo. En adultos, la pauta de tratamiento más utilizada fue la pauta de artritis reumatoide (49.4% de los pacientes), mientras que en niños predominaron las pautas ajustadas a la superficie corporal (47.5% de los pacientes recibieron pauta linfoma). En ambos casos RTX se administró mayoritariamente junto con glucocorticoides (GC), (84.7% de los adultos y 78.8% de los niños). Nuestra cohorte retrospectiva estaba formada por 41 pacientes con un seguimiento medio de 50.1 ± 30.6 meses (171.2 pacientes-año), que recibieron en total 75 ciclos de tratamiento, predominantemente en pauta linfoma (92%) junto con GC en todos los casos y ciclofosfamida (CFF) en el 21.3% de los ciclos. Tanto en la revisión bibliográfica como en nuestra cohorte de pacientes, tras el tratamiento, se observó depleción de células B, aumento de las fracciones C3 y C4 del complemento, hemoglobina y plaquetas, descenso de la proteinuria y títulos de anti-DNA, con inmunoglobulinas (IgG e IgM) y creatinina, estables. Como consecuencia de lo anterior, la actividad de la enfermedad, medida por distintos índices, disminuyó. La eficacia global del tratamiento en la revisión bibliográfica fue del 71.8% en los estudios adultos y del 86.7% en niños. En nuestra serie se obtuvo respuesta en el 86.7% de los ciclos, con un 56.1% de pacientes que no volvieron ha presentar nuevos brotes tras el tratamiento. La respuesta en los pacientes con afectación hematológica fue más precoz que en el resto. Otras características clínicas, sociodemográficas o el tratamiento concomitante con CFF, no influyeron en la respuesta. Con el retratamiento se observó un ligero aumento en la frecuencia de respuesta y disminución en la frecuencia de rebrotes. Tanto en la revisión bibliográfica como en nuestra serie, el fármaco fue bien tolerado, con un perfil de seguridad aceptable, siendo los efectos adversos más frecuentes la infecciones y las reacciones infusionales. Conclusión: El tratamiento con RTX en pacientes con LES es eficaz, tanto en el brote inicial como en los rebrotes, con un perfil de seguridad aceptable.