Diagnóstico serológico y molecular de VIH-1 a partir de sangre seca en población adulta de Kinshasa. Estudio genotípico y resistencia a los antirretrovirales

  1. Barquín, D.
Dirigida por:
  1. Gabriel Reina González Director/a
  2. Silvia Carlos Chillerón Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Paul Alain Nguewa Kamsu Presidente/a
  2. Carlos Javier Chaccour Diaz Secretario/a
  3. Africa Holguín Vocal
  4. Federico García García Vocal
  5. Eduardo Burgueño Sánchez Taiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 157899 DIALNET lock_openDadun editor

Resumen

El objetivo general de esta tesis doctoral fue estudiar la utilidad de las muestras de sangre seca (DBS) para realizar el diagnóstico serológico de VIH y otros agentes de transmisión sexual. Analizar la epidemiología molecular y la presencia de mutaciones de resistencia mediante secuenciación de VIH-1 detectado en muestras de Kinshasa. El estudio serológico realizado a la población de estudio reveló un número importante de pacientes con diagnóstico incorrecto de VIH in situ y que incluso habían iniciado la terapia antirretroviral. Las PDR no son la opción óptima para la confirmación del diagnóstico. Nuestros datos muestran una alta sensibilidad y especificidad para ambos ensayos utilizados con muestras DBS (Elecsys y VIDAS). Además, el test de confirmación del VIH-1/2 de Geenius ofreció una excelente especificidad (100%) para el diagnóstico del VIH trabajando con muestras de DBS. El principal punto fuerte de nuestro estudio es mostrar la utilidad de las pruebas de DBS para confirmar o descartar la infección por el VIH en países de bajos ingresos. Los resultados obtenidos pueden tener un impacto clínico directo en el diagnóstico y seguimiento global de la infección por VIH, retrasando aún más la consecución de los objetivos 95-95-95 propuestos para 2030. Comparamos 2 métodos de elución para la determinación de la carga viral, y obtuvimos que la elución mediante SPEX favorece considerablemente la detección de ARN viral en comparación con el buffer de lysis de EasyMag reduciendo el tiempo de incubación, mejorando la detección de la carga viral de VIH y de esta manera mejorar la monitorización viral. Además, se llevó a cabo un estudio de comparación entre 2 técnicas de cuantificación viral. Obtuvimos buenos resultados con ambas técnicas pero se decidió continuar con la técnica de Roche-CV. La diversidad genética de VIH presente en esta región de África Subsahariana es superior a la cualquier otra región. En este trabajo se representan los datos más recientes sobre los subtipos circulantes de VIH-1 y las formas recombinantes en población adulta en Kinshasa en el periodo 2016-2019. En nuestro estudio, el subtipo más prevalente fue el subtipo puro A que estuvo presente en el 25,2% de los pacientes, aunque hay que destacar que un alto porcentaje de las secuencias analizadas, el 33,3%, globalmente, fueron cepas recombinantes (URFs y CRFs): 18% CRFs y 15,3% URFs. Esta alta variabilidad genética tiene un riesgo potencial para la terapia antirretroviral de los pacientes VIH+ debido a la presencia de diferentes mutaciones de resistencia. Nuestro estudio reveló una prevalencia de resistencia del 18.3% entre todas las secuencias obtenidas de PR, RT e INT de los pacientes VIH-1 procedentes de Kinshasa. Entre estas secuencias, el 59.5% pertenecían a sujetos que se encontraban o habían tenido experiencia previa con el tratamiento antirretroviral; el 23.8% a sujetos de los cuáles desconocíamos si estaban bajo TAR y un 16.7% a pacientes naïve. La prevalencia de mutaciones de resistencia fue del 37.6% frente a los ITIANs e ITINANs, un 6.5% frente a IPs y un 7.6% en las secuencias de integrasa frente a los INIs. Los datos que proporcionamos de las mutaciones de resistencia son actuales y pocos estudios más han evaluado estas mutaciones en Kinshasa, RDC. No tenemos constancia de que se hayan descrito antes en ningún otro estudio realizado allí, por lo que estamos aportando datos nuevos acerca de la situación epidemiológica de resistencias frente a los INIs. Los datos generados a partir de este estudio pueden ayudar en el desarrollo de pautas de TAR combinado para pacientes que experimentan un fracaso del tratamiento basado en inhibidores de la RT en entornos con recursos limitados donde no se dispone de genotipado. Además, apoyan el uso de regímenes alternativos basados en IPs e INIs ya que ayudarían a controlar la propagación de virus resistentes entre las nuevas infecciones por VIH, acercando a RDC a los objetivos 95-95-95 de la OMS para 2030.