Predictores emocionales y cognitivos del bajo rendimiento académicoun enfoque biopsicoeducativo

  1. Fernández Martín, Eugenia
Dirigida por:
  1. María Victoria Trianes Torres Director/a
  2. Enrique F. Maldonado Montero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de febrero de 2010

Tribunal:
  1. Fernando Justicia Justicia Presidente
  2. Francisco Javier Fernández Baena Secretario/a
  3. Juan Pedro Sánchez Navarro Vocal
  4. Jesús Miranda Páez Vocal
  5. María Nieves Pérez Marfil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291397 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La presente leste doctoral pretende una aproximación a la predicción del bajo rendimiento académico contemplando los efectos de la psicopatología infantil y del funcionamiento cognitivo básico, atendiendo además al estrés cotidiano infanta como variable moduladora del efecto considerada tanto a nivel biológico mediante marcadores hormonales por la ratio cortisol/DHEAs, así como autopercibido mediante autoinforme. Proponiendo para ello modelos complejos que pretenden servir de ayuda en la determinación de una predicción más compleja y comprensiva del rendimiento académico del escolar en la infancia. La presente investigación representa un intento de estudiar el rendimiento escolar desde un punto de vista novedoso, ya que el modelo puesto a prueba introduce diversas variables consolidadas en la investigación: funcionamiento cognitivo, estrés, psicopatología. variables que han sido relacionadas con el rendimiento académico, y que en el modelo propuesto se analizan sus aportaciones conjuntas para contribuir a un buen rendimiento académico. Se enfatiza también que para el desarrollo de dicho modelo, las fuentes empleadas han sido varias: Autoinforme (IIEC) para evaluar el estrés, evaluación del profesor (TRF) para las variables psicopatología y rendimiento académico, mientras que el funcionamiento cognitivo se ha recogido por un programa de ordenador (CDR). Por su parte, los indicadores hormonales han sido obtenidos por muestras salivares (cortisol/DHEAs) a partir de la recogida por los padres. De hecho solo se obtienen dos variables por cuestionario. Las demás se han obtenido por procedimientos más objetivos. Se utilizan pues, diferentes fuentes de información que aportan un dibujo más completo de la situación de cada alumno o alumna. En el presente trabajo se evitan problemas frecuentes cuando se utiliza una sola fuente como sesgos de deseabilidad u otros que puedan afectar los resultados. Otro objetivo del presente estudio ha sido trabajar en muestras no clínicas, alumnado de educación primaria en sus centros escolares. Debido al enfoque psicoeducativo del trabajo, se ha trabajado de la manera menos intrusiva y más facilitadora en el propio centro escolar, planteando la investigación como un apoyo o ayuda a la mejora de la educación impartida en la primaria. Un último comentario acerca del modelo puesto a prueba en la presente investigación. Se trata de un enfoque o modelo multidimensional y multivariado. Por una parte, trabaja con diversas variables que han sido consideradas en otros estudios de manera individual, introduciéndolas en un patrón de relaciones que se evalúa. Por otra parte, el modelo se aparta de la investigación sobre relaciones lineales dirigiéndose a chequear relaciones mediadas. En este caso se ha pensado en el estrés cotidiano autoinformado y psicobiológico como mediador del efecto entre dos variables predictoras potentes como el funcionamiento cognitivo y la psicopatología. Se concluye que el modelo seleccionado ha mostrado que las dos grandes predictoras del rendimiento académico son psicopatología y funcionamiento cognitivo básico, detectándose que el estrés cotidiano infantil, tanto autopercibido por el alumno como psicobiológico, interacciona con el funcionamiento cognitivo básico, afectando al rendimiento académico, por tanto, el estrés cotidiano infantil, tanto autopercibido como psicobiológico, actúa modificando o modulando el efecto del rendimiento académico. Quiere esto decir que un alumno o alumna tendrá más probabilidad de obtener un buen rendimiento si presenta alta puntuación en funcionamiento cognitivo básico y baja en estrés cotidiano infantil tanto autopercibido como psicobiológico, asi como también bajos niveles en psicopatología o problemas emocionales.