Los Parallela minora atribuidos a Plutarco (Mor.305A-316B)introducción, edición, traducción y comentario

  1. Ibáñez Chacón, Alvaro
Dirixida por:
  1. Juan Francisco Martos Montiel Director

Universidade de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 12 de setembro de 2014

Tribunal:
  1. José Luis Calvo Martínez Presidente
  2. Vicente Manuel Ramon Palerm Secretario/a
  3. Jorge Martínez-Pinna Nieto Vogal
  4. José María Candau Morón Vogal
  5. Aurelio Pérez Jiménez Vogal

Tipo: Tese

Teseo: 371298 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumo

El presente estudio está dedicado a los Parallela minora, un opúsculo transmitido dentro del Corpus Plutarchi Moralium (Mor. 305A-316B) y considerado desde el siglo XVII como pseudepígrafo. La obra se compone de 41 pares de narraciones emparejadas de acuerdo con unos criterios poco ortodoxos y dando lugar a todo tipo de anacronismos e incongruencias con respecto de la tradición cultural grecolatina, de aquí las constantes sospechas sobre su autenticidad. Así, partiendo de la idea de que la obra ha sido falsamente atribuida a Plutarco, se dedica la Introducción (pp. 7-129) a la aplicación de determinados criterios modernos para la indagación pseudepigráfica, una metodología ya empleada por otros estudiosos del texto y que confirma la inautenticidad de la obra; sin embargo, nuestra investigación se diferencia de las precedentes en el orden de la exposición de los criterios de análisis, en el estudio detallado de los posibles referentes indirectos, en la ubicación de la obra en su contexto sociocultural, incluido el Corpus Plutarcheum, y en la consideración, no siempre observada, de la naturaleza epitomada del texto tal cual se ha conservado. Las conclusiones de nuestro estudio no difieren en general de las opiniones vertidas por la mayoría de los plutarquistas, si bien analizamos en detalle las circunstancias que han propiciado la incorporación de los Parallela minora al conjunto de obras del Queronense; en este sentido, consideramos que el opúsculo pudo transmitirse de forma anónima y que durante el proceso de recopilación de los Moralia fue adscrito a Plutarco a causa de sus semejanzas argumentales y narrativas. La parte introductoria de nuestra investigación es el resultado de un análisis pormenorizado del texto de los Parallela minora (pp. 131-486), que presentamos revisado en una editio editionum a partir de las ediciones aparecidas desde el siglo XVIII; con esta revisión del texto no pretendemos reconstruir un supuesto original hoy perdido, sino evidenciar la naturaleza resumida y entrecortada del opúsculo tal cual se ha transmitido, es decir, con numerosas lagunas, corruptelas e inconsistencias propias de un texto epitomado. En cuanto a la traducción, hemos intentado realizar una versión que refleje lo más fielmente posible el estilo tosco y desgarbado del original, retocando el resultado cuando ha sido necesario para una mejor comprensión del texto griego. Además, hemos incorporado a cada narración un comentario de sus aspectos esenciales, a fin de poder sopesar el lugar ocupado por el pseudo-Plutarco en la tradición literaria grecolatina, teniendo en cuenta, sobre todo, la singularidad de la mayor parte de lo narrado. Finalmente, completamos el estudio de los Parallela minora con un interesante capítulo de su tradición en la literatura española: la tragedia Cíane de Siracusa o Los bacanales, compuesta por Cándido María Trigueros a mediados del siglo XVIII a partir de una narratio pseudoplutarquea como argumento. La tragedia se conserva manuscrita e inédita en varias bibliotecas españolas y la hemos rescatado y editado, con introducción y notas, en el apéndice final (pp. 487-640), analizándola desde la perspectiva de la poética neoclásica española, de la cual su autor fue un gran teórico, poco estimado en su época y prácticamente olvidado en la actualidad. En resumen, nuestro estudio de los Parallela minora conjuga tres aspectos esenciales de la investigación literaria: el análisis de la obra en sí misma, el estudio del contexto sociocultural que la ha producido y la investigación de su repercusión en la tradición occidental.