Aportes a la Caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar

  1. Merino, Cristian
Dirigida por:
  1. Mercé Izquierdo Aymerich Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 09 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Rufina Gutiérrez Goncet Presidente/a
  2. Mariona Espinet Blanch Secretario/a
  3. María Rut Jiménez Liso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281856 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

Con la tesis doctoral 'Aportes a la caracterización del Modelo Cambio Químico Escolar se contribuye a uno de los principales problemas de la Didáctica de las Ciencias (en la especialidad de 'química'): la modelización, uno de los procesos más importantes en el aprendizaje de las ciencias. En la tesis se hace un análisis de las 'ideas alternativas' sobre químicos que han estado identificados previamente en bibliografía especializada (que se cita exhaustivamente). Se analizan de la misma manera libros de texto y los principales 'proyectos' innovadores para la enseñanza de la química en los últimos años. Se identifican, las carencias de una finalidad modelizadora, que podría contribuir a explicar las dificultades de interpretación de los fenómenos químicos previamente detectados. Con estos dos análisis se pone en evidencia el alejamiento entre 'la química de los fenómenos' y 'la química de la clase'. A partir de esta constatación se propone y justifica la programación de la 'Química en la formación de maestros de educación primaria'. La tesis responde a un enfoque epistemológico, porque se pregunta sobre el significado que puede tener la química que se enseña en la escuela para aquellos que la aprenden sin identificarse con las finalidades de la disciplina. Por esto se trabaja con la noción de 'modelo teórico' que procede de las actuales perspectivas cognitivas de la filosofía de la ciencia.Debido a que en la tesis nos preguntamos sobre el proceso de aprendizaje, también tiene una dimensión cognitiva que conduce a identificar la coherencia entre las intervenciones experimentadas de los alumnos, sus representaciones abstractas y los lenguajes que utilizan para explicar qué hacen, qué pasa y por qué. Se dio una atención especial a la mediación de maquetas, y de las narraciones en este proceso. La metodología de la investigación es cualitativa. Se presentan diversos tipos de análisis tanto para los libros de texto como para las producciones de los estudiantes en la asignatura: a) Se han utilizado redes sistémicas y se han identificado categorías que se han interpretado.b) Se ha hecho el análisis de seis casos y se han analizado los datos procedentes de las clases con videos y de los textos escritos por los alumnos.Los datos obtenidos y analizados en la tesis han permitido llegar a las siguientes conclusiones:a) Se ha permitido caracterizar 'modelos teóricos escolares' que podrían ser útiles en química y que constituyen un 'Modelo de Cambio Químico' que orienta y da coherencia a las clases.b) Se ha identificado una carencia en la manera de presentar la química en las aulas, debido a la poca presencia de un enfoque modelizador de los fenómenos.c) Se ha puesto a prueba una nueva programación de la química.d) Se ha hecho una propuesta de análisis del proceso de modelización (identificado en transiciones entre las representaciones, las intervenciones experimentales y las narraciones de los alumnos) que aporta una nueva perspectiva para evaluar la progresión de los alumnos y entender las diferencias entre ellos.