Reinaldo aguirre palomo¿bandido o bandolero social? las historias de una vida y la vida de unas historias

  1. Moreno Sandoval, Armando
Dirigida por:
  1. Carles Feixa Pàmpols Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 08 de junio de 2011

Tribunal:
  1. María Dolores Juliano Corregido Presidente/a
  2. José Luis Molina González Secretario/a
  3. José Antonio González Alcantud Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 310400 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La tesis constituye un estudio de caso, basado en el método biográfico, en torno al bandolerismo social en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Se centra en la figura del Palomo Aguirre, una especie de Robin Hood o de Serrallonga- colombiano que emergió en la década de 1930, cuyo final trágico (por suicidio) el 24 de febrero de 1940 lo convirtió en un personaje de leyenda. Para tratar al Palomo Aguirre parto de la leyenda (tal y como se expresa en la memoria oral, en la literatura y en la prensa de la época) para adentrarme en el contexto social y cultural que explica la biografía del personaje y su impacto social, siguiendo la propuesta de Franco Ferrarotti de leer una sociedad a través de una biografía. En este caso, se trata de leer la sociedad colombiana en un momento historico determinado (la década del 30 del siglo XX) y en un marco geográfico particular (la región rural de Tolima), a partir de la figura de un bandolero popular y de cómo su vida es recordada, elaborada, mitificada y retomada con posterioridad por los distintos sectores sociales (sus coetáneos, sus coterráneos, la prensa, las autoridades políticas y judiciales, los académicos e intelectuales, etc). El resultado es un sugerentes fresco sobre la Colombia rural del siglo XX. Para la investigación me baso, por un lado, en un trabajo de campo oral consistente en la recopilación de los útlimos testimonios de personas que conocieron u oyeron hablar del personaje y, por otro lado, en fuentes documentales como fueron los procesos judiciales en lo que el Palomo Aguirre interverino. Como sucede con otras obras historiográfias que parten de fuentes judiciales (como las de Le Roy Ladourie o Ginzburg), lo que hago con este caso es cruzas estas fuentes las orales y las judiciales con otras fuentes documentales (periodísticas, literarias, bibliográfias, etc) y, de esta manera condicionar el resultado final. También merece destacarse el carácter interdisciplinario entre la antropología y la historia. La tesis está estructurada en 3 partes. La I Parte constituye el marco teórico y metodológico, en el que expone un estado de la cuestión sobre el bandolerismo, a partir de los textos clásicos de Hobsbawm, planteando el debate central sobre si se trata de un bandido o de un bandolero social. El apartado metodolológico le permite situar este debate en términos narrativos y de memoria social, más que en términos exclusivamente factuales, así como justificar el uso que hará de las fuentes. El último capítulo de esta parte sirve para analizar el contexto histórico y geográfico. La II Parte constituye el eje de la tesis y se centra en los 7 relatos que resumen la vida del protagonista, desde el episodio que le hará famoso (el robo de la caja de caudales) hasta su trágica muerte. En estos apartados el autor prioriza un discurso narrativo, con minuciosas descripciones, lo que puede ser discutible aunque en mi opinión está justificado por la naturaleza de las fuentes, que fueron recogidas antes de 2005. En la III Parte se parte de estas historias de vida para recomponer las vidas de estas historias, es decir, los elementos sociales, políticos y simbólicos que les dan sentido y las explican. Para ello retoma la obra de antropólogos políticos, historiadores orales y sociólogos de la cultura, que me sirven para iluminar el espacio y el tiempo social del Palomo Aguirre. La tesis acaba con una completa recopilación de las fuentes orales, judiciales, hemerográficas y bibliográficas.