Influencia de la fisioterapia respiratoria en enfermos con epoc

  1. Fernández Luque, Francisca
Dirigida por:
  1. María Teresa Labajos Manzanares Director/a
  2. Francisco Javier Barón López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 05 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Gerald Valenza Demet Presidente
  2. Alejandro Luque Suárez Secretario/a
  3. Noelia Moreno Morales Vocal
  4. María del Carmen García Ríos Vocal
  5. Carmen Moreno Lorenzo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324692 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de esíe estudio es la demostración de la eficacia del tratamiento de Fisioterapia Respiratoria basado en la reeducación funcional y del patrón respiratorio, en términos de capacidad respiratoria, de resistencia y tolerancia al ejercicio físico y de calidad de vida relacionada con ia salud, en los pacientes que padecen EPOC. Pacientes y Métodos: Se trata de un estudio de intervención prospectivo de serie de casos en pacientes con EPOC de gravedad moderada, grave y muy grave (estadios II, III y IV de la clasificación GOLD). El programa de Fisioterapia fue de 7 semanas y consistía en educación y Fisioterapia Respiratoria. Evaluamos en situación basal y a las 7 semanas: la calidad de vida relacionada con la salud determinada con el cuestionario para las enfermedad respiratorias crónicas (CRQ), el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEVi) mediante espirometría forzada, la flexibilización del perímetro inferior del tórax (toracometría) mediante cinta métrica, la disnea funcional se midió con la escala Medical Research Council (MRC) y la resistencia y tolerancia al ejercicio físico medida con la prueba de la marcha de los 6 minutos. Resultados: Participaron en el estudio 37 pacientes, con una edad media de 70 años ± desviación típica de 8,35 años, con una media ai inicio del volumen espiratorio máximo en el primer segundo de 42,7 ± desviación típica 12,4 del valor de referencia. Se observó una mejoría estadísticamente significativa en todos las áreas del CRQ, disnea (p =0,00), fatiga (p=0,00), función emocional (p=0,00) y control de la enfermedad (p=0.00). La disnea funcional medida con la escala (MRC) mejoró significativamente (p=0,00). Se incrementó de forma significativa la distancia recorrida en la prueba de la marcha de ios 6 minutos (p=0,00) y también hubo cambios fisiológicos estadísticamente significativos en la función respiratoria, definidos en este estudio por el volumen espiratorio máximo en el primer segundo (p=0,0l) obtenido a través de la espirometría forzada. Conclusiones: La Fisioterapia Respiratoria en pacientes con EPOC moderada, grave y muy grave aporta beneficios en la calidad de vida relacionada con la salud, en la capacidad respiratoria, y en la tolerancia y resistencia al ejercicio físico.