Rogelio Salmonaerrancias entre arquitectura y naturaleza

  1. MONZÓN PEÑATE, ELISENDA
Dirigida por:
  1. Juan Ramírez Guedes Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 12 de julio de 2010

Tribunal:
  1. Juan Luis Trillo de Leyva Presidente/a
  2. José Antonio Sosa Díaz-Saavedra Secretario/a
  3. Ricardo Sánchez Lampreave Vocal
  4. Antonio Jiménez Torrecillas Vocal
  5. Silvia Arango Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Rogelio Salmona Mordois(1927.2007), arquitecto colombiano, desarrolló una arquitectura de una síntesis cultural profunda enraizada en su realidad social y en su medio. Reconocido con la Medalla Alvar Aalto por el mensaje implícito en su obra que refuerza os valores esenciales de la arquitectura. Después de una década formativa en Europa, con Le Corbusier y Pierre Francastel, regresa a Colombia y emprende una trayectoria que gradualmente se implica en el desarrollo una arquitectura, arquitectura de la realidad la llamaba él, con verdadero sentido del lugar', aunque sus obras rememoran muchos otros lugares; las arquitecturas islámicas, barrocas, renacentistas y modernas de su maestro Le Corbusier, Wright, Áalto, Kahn, Scharoum, Jacobsen y Martínez Sanabria, entre otros, y el sentido profundo de las prehispánicas, se entrelazan re-creando aquellos lugares y sensaciones que le emocionaron, con materiales y sistemas constructivos locales: el ladrillo tolete. Ellas surgen como ecos en sus nuevos espacios, creados desde un compromiso ético y político con la realidad colombiana y universal, con sabidurfa. belleza y solidez. Errar por la trayectoria de Rogelio Salmona, en sus 150 proyectos, es hacer un profundo recorrido por a historia de la arquitectura, también por la popular, que adquiere rasgos de contemporaneidad en su preocupaciones ambientales. Fachadas ventiladas y filtros del Archivo General de la Nación (1988.1994) o la retorestación ambiental y eficiencia energética de la Casa Altazor (2002.2004) son demostrativas de una inquietud por hacer unas construcciones para el futuro perdurables. económicas, bellas, en contacto con naturaleza y cosmos, explorando nuevas propuestas estéticas, espirituales y funcionales. Una arquitectura embebida de esperanzas y posibilidades queriendo que fa arquitectura y la ciudad sean un patrimonio, una creación al servicio de la comunidad, una ética para el futuro, una solución para e/presente con obras llenas de emoción, diversidad, y de una diversa y emocionada permanencia'. En la convicción del papel de la arquitectura como transformadora del espacio público, de la ciudad, en el Conjunto Polo Club (1959.1963) avanzó las premisas de su obra emblemática, Las Torres del Parqueo Torres Salmona (1965.1970). Edificios fundidos con su entorno que permean la ciudad y los cerros, con viviendas abiertas y transparentes; conjuntos en ladrillo tolete a los que insufla naturaleza por todos sus intersticios. Compromiso en las indagaciones de las relaciones entre ciudad y paisaje acrecentado en los patios y reconidos del citado Archivo General y en Postgrados de la Universidad Nacional de Colombia (1995.2000). En este aumento constante de contenido imbrica lo naturaleza del piedemonte de los cerros en el Conjunto Alto de Los Pinos (1976.1981). Patios, agua, vegetación, límites difusos con el paisaje circundante, la preocupación por un digno envejecimiento arquitectónico,... ya no los abandonaría. La complejidad y belleza del entrelazamiento entre arquitectura, memoria, paisaje y naturaleza se patentiza en la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia (1980.1982) en una península de la bahía de Cartagena de Indias, reconocida como obra americana de la década de los 80. Sucesiones de patios, transcursos de agua. brisas que se cuelan entre rumores de fuentes y olas marinas, errancias ascendentes por rampas hasta cubiertas-terraza entre exuberante y escogida vegetación por la que resuenan aires islámicos, prehispánicos y coloniales entremezclados con espacios interiores, resuman contemporaneidad ambiental. Salmona ha encontrado la espacialidad americana moderna que sigue investigando y re-creando en as numerosas Casas de la Sabana y en el Museo Quimbaya (1984.1985), en sus patios concatenados con las horadaciones de rumorosas atarjeas. geometrías acuáticas dibujadas con la ancestral cultura quimbaya. Su obra reciente encuentra la plenitud espacial en el Porque y Biblioteca Virgilio Barco (1999.2001), arquitectura excavada en relleno sanitario donde los acontecimientos, a su vez, excavan los estratos de la historia y se combinan con una idea y torma de modernidad (Curfis, 2003); ambigüedad de Salmona entre taludes y naturaleza que desaparecen. ocultando, la ciudad y crean un lugar casi abstracto de la Sabana bogotana sin más presencia que los cerros andinos, nubes, astros, y siempre. el ciclo vital del agua. En su testamento arquitectónico, expresado en la lejana Jÿvaskÿla, situó los problemas fundamentales de la arquitectura entre la sólida reciedumbre de la pirámide mesoamericana y el inasible fluir de! río de Heráclito, entre lo permanente y la efímera, descubriendo el lado poético de lo efímero, así cama la física necesidad de lo permanente y su poética. No todo es permanente y estático, así coma no todo es voluble y efímera. Lo uno contiene lo otro, y ésa es la paradoja que debemos recuperar. Inteligencia, sobriedad, mesura y poesía. en la búsqueda de la esencia duradera de la arquitectura, en un compromiso ético, políticoy estético que se materializa en una arquitectura moderna, un camino personal pragmático y poético. con remembranzas de ecos de diversas pasados. Especialidad esencial americana que funde y confunde arquitectura, ciudad, paisaje. naturaleza y siempre el ser humano, para el que crea sus armoniosas espacias habitables. Rogelio Salmona (Salmona, 2006) lo expresó así: La arquitectura una de las más ciaras manifestacianes de la reconciliación entre la materia y el espíritu (en caso de que espíritu' y materia' sean cosas distintas) es un ejemplo de perseverancia y madurez que demuestra en la mayoría de sus obras anónimas muchas de ellas la posibilidad de crear imaginarios para transformar lo vida.