Desarrollo y validación de un índice de riesgo para predecir los episodios de ansiedad en atención primaria

  1. moreno peral, patricia
unter der Leitung von:
  1. Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Doktorvater/Doktormutter
  2. Emma Motrico Martínez Doktorvater/Doktormutter
  3. Juan Angel Bellón Saameño Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 01 von Juli von 2013

Gericht:
  1. Manuel Gurpegui Fernández de Legaria Präsident
  2. Mario Gutiérrez Bedmar Sekretär/in
  3. Antoni Serrano Blanco Vocal
  4. José Miguel Pena Andreu Vocal
  5. Juan de Dios Luna del Castillo Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 347658 DIALNET

Zusammenfassung

Los trastornos de ansiedad son un problema de salud pública. Actualmente solo existe un índice de riesgo para predecir los síndromes de ansiedad a los 6 ó 24 meses, y se desarrolló en población consultante de atención primaria europea. Actualmente no se ha publicado ningún índice de riesgo para predecir los síndromes de ansiedad a los 12 meses. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo y la validación de un índice de riesgo para predecir a los 12 meses los síndromes de ansiedad en población consultante de atención primaria española. Se realizó un estudio prospectivo de cohortes de un año de seguimiento, con evaluaciones en la línea base, a los 6 meses y a los 12 meses. La variable dependiente fue la incidencia acumulada de ansiedad al año. Se evaluaron variables independientes sociodemográficas, psicosociales y de salud física y mental. En total, se entrevistaron en la línea base a 4166 pacientes consultantes de atención primaria pertenecientes a 6 provincias españolas, de los cuales 3564 no tenían ansiedad en la línea base, por lo que fue nuestra muestra a riesgo. El modelo desarrollado constó de nueve variables y tres interacciones. Las variables fueron: la provincia, el sexo, la edad, las dificultades económicas, la insatisfacción con el trabajo remunerado y no remunerado, la calidad de vida relacionada con la salud física y con la salud mental y estar tomando medicación para la ansiedad, depresión o estrés. Las interacciones fueron: sexo*edad, sexo*dificultades económicas y edad*trabajo remunerado. El modelo desarrollado presenta una buena validez discriminante, con un C-index de 0,80 y un effect-size de 1,16. El índice de riesgo también obtuvo una óptima validez interna en términos de bondad de ajuste o calibración. El modelo propuesto es un instrumento predictivo válido, fiable, sencillo y práctico que permite anticipar episodios de ansiedad en la población consultante de atención primaria. Nuestro modelo predictivo permite desarrollar en el futuro programas de prevención primaria a través de la vigilancia activa de la población de mayor riesgo mediante estrategias educativas reforzando actitudes y conductas saludables.