Estado de la salud bucodental del paciente exheroinómano y en tratamiento con metadona

  1. CASÁ GALLO, ADRIANA
Dirigida por:
  1. E. Valmaseda Castellón Director/a
  2. Leonardo Berini Aytés Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Cosme Gay Escoda Presidente/a
  2. Esther Berástegui Secretario/a
  3. Juan Carlos Llodra Calvo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 319651 DIALNET

Resumen

¿Estado de la salud bucodental del paciente exheroinómano y en tratamiento con metadona¿ Objetivo principal: - Determinar el estado bucodental de los pacientes que están en tratamiento de desintoxicación por adicción al consumo de drogas. Objetivos específicos: - Identificar si hay diferencias en el estado bucodental del paciente exheroinómano respecto a los que nunca han consumido esta droga. - Evaluar si, existen diferencias entre los que siguen un tratamiento de mantenimiento con metadona respecto a los que no. - Averiguar y valorar las variables secundarias que pueden influir en la prevalencia de patología bucodental. Material y método: se estudió una muestra de 185 pacientes (130 hombres y 55 mujeres) atendidos en la Clínica dental Odontología Solidaria en el Centro Spott (atención al drogodependiente y a sus familiares en programas de mantenimiento con metadona y en libres de drogas para su reinserción social) perteneciente a la Diputación de Barcelona desde enero del 2004 hasta noviembre del 2007. Se analizaron 40 variables, entre ellas, datos demográficos, enfermedades más relevantes, tipos de medicación, sustancias de abuso consumidas, diferentes hábitos, el Test de Saliva Global, Indices: CAOD, IPC, O¿Leary; examen de la Mucosa bucal. Los datos se almacenaron en el programa estadístico SPSS versión 15.0 de la Universidad de Barcelona y se fijó el nivel de significancia cuando p¿ 0,05. Resultados: Se han encontrado diferencias significativas en la alta prevalencia de la hepatitis C y VIH+ para los pacientes adictos a la heroína y para los que están en tratamiento con metadona. Mayor prevalencia de Xerostomía en pacientes adictos a la heroína y en tratamiento con metadona. También hemos visto mayor prevalencia de patología dentaria con diferencias significativas en manchas en el esmalte y restos radiculares para los pacientes metadona+ y en caries atípicas para los pacientes heroína+. Mayor Índice CAOD con diferencias significativas para los pacientes que habían consumido heroína y para los que están en tratamiento con metadona siendo el componente caries el más alto. El grupo de pacientes que están en programas libres de drogas, presentan mayor prevalencia de patología en la Mucosa Bucal con diferencias significativas. En lo que respecta a las correlaciones referentes a la Patología dental (sólo las que han dado diferencias significativas), hemos comprobado que a mayor edad hay más caries radicular, aumenta el Índice CAOD y en especial su componente ausente. También encontramos mayor número de caries atípicas y un aumento del Índice CAOD en los pacientes VIH+ y VHC+. Los pacientes que no tomaban benzodiacepinas presentaron los valores más altos en caries radiculares e Índice de O¿Leary, en cambio los pacientes que toman antirretrovirales presentan un aumento de la patología dental con diferencias significativas en los Índices CAOD y de O¿Leary. Discusión: Con respecto a las variables demográficas los participantes en estudios similares al nuestro presentan edades dispares. Ello puede deberse a los criterios de inclusión aunque, también hay que tener en cuenta el país, el año de publicación, el tipo de drogas preferidas, etc. La media de nuestro estudio era de 37,8 años, la más alta fue la de Metsh y cols con 39, 5 años. En el extremo opuesto encontramos la de Carter con pacientes con una media de 20,5 años. Con respecto al sexo pudimos observar que a no ser que dependa del criterio de inclusión del estudio, en la mayoría al igual que en nuestra muestra, la proporción es de 2,4/1 hombres/ mujeres. Enfermedades serotransmisibles Debe tenerse presente que la hepatitis B fue hasta el año 1978 la única enfermedad que se registraba en los estudios de pacientes que consumían drogas por vía parenteral. Esta enfermedad ha ido descendiendo a lo largo de estos años, debido a las medidas preventivas dentro de las cuales se encuentra la vacunación. Con respecto al VIH, también ocurre que esta enfermedad ha ido disminuyendo su prevalencia gracias a las medidas preventivas y la disminución del consumo de drogas por vía parenteral pero no así pasa con el VHC, que a pesar de que también ha disminuido su prevalencia, permanece mayor con respecto a las otras 2 enfermedades, con lo que se puede deducir que es más fácil el contagio de esta enfermedad. La Xerostomía es una manifestación subjetiva de ¿boca seca¿ y la variable que hemos registrado es una respuesta dicotómica sobre si necesitaba beber líquidos para deglutir. Hemos encontrado poca información de este tema en estudios similares al nuestro. Solamente Di Cugno y Bernardini lo hicieron pero ninguno de los dos ofrece los detalles de sus resultados para poder compararlos con los nuestros. Además en la muestra de Di Cugno no había pacientes adictos a la heroína. El 6% de la Muestra Global presenta hiposialia según el Test de Saliva Global. Este porcentaje está constituido por 11 pacientes de los cuales 10 han consumido heroína. De estos 10, sólo 9 están en tratamiento con metadona. En los pacientes que han consumido opiáceos pensábamos encontrar una mayor proporción de hiposialia, sin embargo las diferencias no fueron significativas entre nuestros grupos. Variables relativas a la metadona Son sólo 6 los autores que hacen referencia en sus artículos a la metadona. La prevalencia más baja la encontramos en el estudio de Scheutz con un 9,0%. Ello es debido a que en Dinamarca y en la década de los 80 la metadona solo se prescribía a pacientes que eran grandes consumidores de drogas con un historial largo de tipo de consumo. Para Madinier y cols. el 42,3% consume metadona y el 27,5% buprenorfina. Si sumamos estos porcentajes, la prevalencia seria 69,8% semejante a la de Laslett y cols. con un 69,3%. En nuestra Muestra Global tenemos un 60% de pacientes con metadona y en el grupo de los exheroinómanos el porcentaje es del 79,3%. La curva de la dosis diaria de mantenimiento es asimétrica por eso utilizamos la mediana que es 60,0mg/día, solo podemos compararla con la de Reece (27,5%) que fue notablemente más baja. En nuestro estudio es importante destacar que el 17,1% de los pacientes mencionaban un consumo de metadona superior a los 10 años dato que no queda reflejado en ningún otro artículo. Patología dentaria Según la bibliografía consultada con respecto a la caries del drogodependiente existen dos grandes grupos de opinión. Los que consideran que los drogodependientes presentan mayor prevalencia de caries sin especificar el tipo y los que citan que la caries atípica es la más prevalente. Dentro de este grupo podemos destacar a Lowenthal y Colon que consideran a este tipo de caries patognomónica de pacientes adictos a la heroína. Hemos podido comparar el desglosamiento del Índice CAOD con bastantes estudios. El componente obturado suele ser es el más bajo lo que pone en evidencia la poca asistencia odontológica que reciben estos pacientes. En general, el componente caires es el más alto seguido del de ausente. También podemos observar el mayor CAOD que presenta nuestro estudio con respecto a la población general de la Encuesta de Salud Oral en 2005. Vemos en nuestro estudio que el componente Caries y Ausente es mayor que el Obturado. Son pocos los estudios similares al nuestro donde queda reflejado el IPC pormenorizado en sus distintos códigos. Podemos destacar que los porcentajes más altos corresponden a los códigos 1 y 2 en la mayoría de los estudios. Según los diferentes autores, la lesión en la mucosa bucal que ha tenido más prevalencia en general ha sido la candidiasis que se explicaría por la depresión de la inmunidad del paciente. Estos datos también los hemos comparado con un estudio realizado en la Comunidad Valenciana en un grupo de pacientes adultos sanos donde este hecho no se produce. Como final de esta discusión hemos dividido a la Muestra Global en 3 diferentes grupos, los que hemos considerado los más representativos que son: los pacientes no adictos a la heroína: 45, los exheroinómanos en programas libre de drogas: 29 y los pacientes que están en tratamiento con metadona: 111. De esta forma hemos podido observar como los valores de las diferentes variables aumentan, siendo el grupo de los pacientes exheroinómanos y en tratamiento con metadona los más afectados. Conclusiones: 1. Los exdrogodependientes de la muestra global presentan una mayor prevalencia de patología bucodental respecto a la población general de un grupo etario semejante. Se encuentra una diferencia estadísticamente significativa en el índice CAOD. Esta diferencia se observa en especial en su componente CD (dientes cariados), en menor grado en AD (dientes ausentes) y bastante inferior al resto en el componente OD (dientes obturados). El estado de salud periodontal también sería inferior en el colectivo de exdrogodependientes, motivado especialmente por una mayor prevalencia de gingivitis y presencia de cálculo. En cuanto a la patología de la mucosa bucal, la prevalencia global sería ligeramente superior para los ex-adictos a la heroína que no siguen un programa de mantenimiento con metadona 2. Los ex-adictos a la heroína muestran, de forma estadísticamente significativa, una mayor prevalencia de caries atípicas en referencia a los demás drogodependientes que no han consumido nunca esta droga. Además su índice CAOD es superior, estando motivada esta diferencia porque sus componentes CD y AD son también mayores. 3. Los exheroinómanos que están en deshabituación en un programa de metadona, presentan una mayor prevalencia de manchas del esmalte, caries atípicas y restos radiculares -aunque la diferencia no llega a ser significativa en el caso de las caries atípicas- en relación a los que no están sometidos a dicha terapia. Además su índice CAOD es superior, estando motivada esta diferencia porque sus componentes CD y AD son también mayores. Respecto a la patología de la mucosa bucal, la prevalencia de lesiones observadas es inferior para los pacientes que están en un PMM aunque la diferencia no llega a ser estadísticamente significativa. 4. Si bien el consumo de heroína y metadona parece ser un factor etiológico evidente de la patología bucodental que presentan estos pacientes, existen otros factores que también la explican como es el caso de la hipofunción salival cuando ésta se valora como xerostomía. No obstante, y en referencia al índice CAOD, todos los factores anteriormente mencionados no son suficientes para justificar estas alteraciones por lo que debería considerarse también el papel coadyuvante de otras variables (edad, dieta, modo de vida, etc.).