La cultura del ocio en la Costa del Sol como objeto patrimonial (1959-1979)

  1. García Moreno, Alberto Enrique
Dirigida por:
  1. José Ramón Moreno Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Juan Antonio Calatrava Escobar Presidente
  2. Carlos Jesús Rosa Jiménez Secretario/a
  3. Francisco Javier Boned Purkiss Vocal
  4. Víctor Fernández Salinas Vocal
  5. Félix de la Iglesia Salgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 348390 DIALNET

Resumen

La consideración de la cultura del ocio en la Costa del Sol desde un punto de vista patrimonial supone reconocer como `otro¿ patrimonio la cultura y los productos culturales generados por la actividad turística de `sol y playa¿ en la Costa del Sol en los años 60 y 70, tratando como caso paradigmático de estudio, la localidad malagueña de Torremolinos. A lo largo de todo el proceso de investigación se han desarrollado unas pautas a modo de metodología de trabajo, que han pasado, por un lado, por una aproximación genealógica al desarrollo turístico en España que nos permitiera comprender las características peculiares, propias y diferenciadoras del turismo de la Costa del Sol y un acercamiento a este fenómeno desde una dimensión no sólo económica y social, sino especialmente arquitectónica, artística, antropológica -en definitiva, cultural-, siempre desde una perspectiva patrimonial. Por otro lado, hemos realizado una caracterización del patrimonio turístico de la Costa del Sol, identificando y estableciendo un conjunto de capas, archivos y valores que lo han ido conformando y enriqueciendo, unos productos culturales que responden a las características propias de la cultura de masas. Toda la investigación ha tenido su aplicación práctica en el caso que proponemos de estudio, la localidad de Torremolinos, la más importante en la que el turismo de masas en la Costa del Sol se produjo con mayor intensidad, con una enorme importancia e influencia para el resto del litoral y en general, del país. En esta localidad, hemos reconocido los productos y valores generados por esta actividad turística en un archivo patrimonial en el que se recogen e identifican todos ellos. Desde una concepción patrimonial alejada de parámetros tradicionales, y situando la acción patrimonializadora en las nuevas redes de conceptos y acciones producidas por la `Cultura del Espectáculo¿, -en las que el ocio, el desarrollo urbano y la `comunicación masiva¿ son protagonistas-, acometemos nuestra investigación siendo conscientes de la dificultad que entraña considerar como patrimonio unos productos culturales generados por el ejercicio continuado de la actividad turística. Hemos propuesto, sin embargo, una metodología a través de la cual aproximarse a un discurso patrimonial, un modo de leer la realidad identitaria de esta localidad turística a través de las capas de producción cultural que hemos propuesto (su arquitectura turística, su cine, su literatura, sus locales de ocio, sus personajes, sus recursos publicitarios, sus tipografías, etc.) y con la cual podamos dirigirnos comparativamente a otros casos de estudio. El fenómeno turístico ocurrido desde 1959 a 1979 en la Costa del Sol no es nada más -y nada menos-, que la consecuencia del tránsito acelerado de una Cultura de Élite a una de Masas, la adaptación de una cultura regional a la `sincronización mundial¿, en vivo y sobre el propio territorio. La consideración de los productos culturales generados por este tránsito, suponen un desplazamiento del imaginario patrimonial anterior, la construcción de un nuevo archivo compuesto por las huellas y efectos de procesos de aculturación, hibridación, re-territorialización y simboli¬zación que se dan con el ejercicio del turismo, en una localización que supone una especie de burbuja o territorio que, en cierta manera, escapa a la lógica de producción del territorio que se da en el resto de España. Con nuestro viaje a la localidad de Torremolinos, la reconocemos por objetos, lugares, edificios, espacios, ambientes y escenarios que conmemoramos como nuevos `monumentos¿ que curiosamente conforman un espacio que fue considerado banal, por su vivencia momentánea y su carácter de obsolescencia instantánea, pero que al volver ahora sobre él, (re)correrlo y (re)conocerlo con esta visión patrimonializadora, pretendemos entrever la hipótesis de un pasado escasamente reconocido. Esta especie de `ahorificación¿ de los productos que valoramos, -su cine, su literatura, su arquitectura turística, sus locales de ocio, su diseño, sus tipografías, sus personajes-, pertenecería a una especie de `retorno de lo incomprendido¿, un traslado de su comprensión al presente, otorgándole un valor nuevo que, respetando el sentido que tuvo en el pasado, arroja sobre él visiones que no ha tenido nunca. Las creaciones del hombre en la localidad de Torremolinos cobran vida en cuanto nosotros hacemos de ellas una posibilidad de descubrirlas a través del archivo que proponemos. Es posible, por tanto, leer la ciudad y recomponerla a través de las distintas capas y fragmentos de producciones humanas ¿artísticas, cinematográficas, arquitectónicas, literarias, etc.- que conforman su imaginario; es decir, de los diferentes archivos de productos culturales generados por el ejercicio continuado de la actividad turística y que proponen una cultura alternativa que valoramos patrimonialmente. Una valoración que entendemos desafía cualquier ejercicio y criterio en las prácticas de patrimonialización anteriores y que nos ha llevado a considerar a la actividad del Turismo como el soporte cultural y, por ello simbólico, sobre el que ponerla en práctica. Valorar la banalidad de los productos culturales que fueron creados para diversión y disfrute y, por tanto, desechados casi instantáneamente una vez consumidos supone una operación que nada tiene que ver con el espacio, el tiempo o la estilística; más bien se trata de una labor de posproducción, de reciclaje cultural, de manera que todos los elementos que componen los archivos patrimoniales propuestos en la ciudad de Torremolinos permiten recomponer una identidad patrimonial incomprendida en su momento y que hacemos que retorne como un nuevo archivo productivo en el presente y que valora desde el presente.