Frank Miller. Del cómic industrial al cómic de autor

  1. PÉREZ GARCÍA, JUAN CARLOS
Dirigée par:
  1. Carmen Osuna Luque Directeur/trice
  2. Carlos Miranda Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 13 janvier 2012

Jury:
  1. Antonio Altarriba Ordóñez President
  2. Blanca Montalvo Secrétaire
  3. Fernando Castro Flórez Rapporteur
  4. Valeria Camporesi Rapporteur
  5. Sergio García Sánchez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 326306 DIALNET

Résumé

Monografía sobre toda la obra de Frank Miller, realizada desde 1976 hasta 2011, analizando aspectos históricos, industríales, materiales y formales, incluyendo análisis narrativos y gráficos, de dibujo y diseño en cada cómic, incluyendo sus cómics realizados en solitario más los realizados en colaboración con otros dibujantes como David Mazzucchelli. Bill Sienkiewicz, Dave Gibbons, Geof Darrow y Jim Lee, sin olvidar las aportaciones de su colorista habitual, Lynn Varley. La tesis también incluye sus trabajos cinematográficos y estudia los aspectos estéticos y antropológicos, ideológicos y políticos alrededor de toda su obra, relacionándolos con diversas mitologías y tradiciones culturales presentes en ella, desde el llamado mito de la frontera americana a los motivos de la mitología cristiana que Miller incorpora en su obra, como autor estadounidense de cultura católica. Asimismo, se aborda la inserción de Miller como autor de cómics en la industria y tradición del comtc book norteamericano, en la que -como sostiene la tesis- Miller ocupa un papel central de 'bisagra* dentro de los procesos de transición desde el modelo de cómic industrial de consumo infantil, vigente durante la mayor parte del siglo XX en el cómic norteamericano, hacia el cómic artístico y adulto reciente, el surgido en los últimos treinta artos aproximadamente y al que hoy solemos llamar novela gráfica; un proceso para cuyo análisis hemos empleado herramientas de la historia del arte, la historia cultural y la sociología. Al comíc book americano, en concreto, se le dedica un extenso primer capitulo como introducción histórica, más oíros largos epígrafes en diversos capítulos posteriores. Las adaptaciones al cine de la obra de Miller, por su lado, son estudiadas en una gran parte del séptimo y último capitulo.