Litografía, creación y producción, para la gráfica de los frutos selectos de Málaga

  1. DEL RIO FERNANDEZ, PILAR
Zuzendaria:
  1. Sebastián García Garrido Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 2010(e)ko uztaila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. Álvaro Paricio Latasa Presidentea
  2. Rosario Gutiérrez Pérez Idazkaria
  3. Manuel Vélez Cea Kidea
  4. María Luisa Martínez García Kidea
  5. Carlos Escaño Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 301372 DIALNET

Laburpena

TÍTULO DE LA TESIS: LITOGRAFÍA, CREACIÓN Y PRODUCCIÓN, PARA LA GRÁFICA DE LOS FRUTOS SELECTOS DE MÁLAGA RESUMEN: Este estudio supone un primer acercamiento a lo que fue la publicidad cromolitográfica malagueña, analizamos de forma especial su impreso gráfico dedicado a la pasa. Abarca este trabajo un periodo que podríamos datar desde 1852, fecha en la que se funda el primer taller litográfico malagueño con fines publicitarios, nos referimos a la Litografía Francisco Mitjana, hasta 1931, que es cuando entran los nuevos métodos de impresión desplazando a la técnica cromolitográfica. En la primera parte de este estudio tratamos minuciosamente la situación de los préneros talleres y artistas litografieos de Málaga. Así, damos a conocer, de forma sencilla, lo que fue la técnica Irtográfica. Enumeramos los talleres litografieos nacionales y locales más importantes de principios de siglo. Estudiamos a aquellos que, por la calidad artística de sus diseños y el reconocido valor en sus pinturas, fueron los artífices de los primeros impresos publicitarios malagueños. Y presentamos la formación que recibieron estos profesionales, cuestión que es indispensable para comprender el nivel de calidad artística que alcanzó el impreso comercial en esta ciudad. En la segunda parte examinamos su publicidad para la pasa.Tratamos sus orígenes e influencias estilísticas constatando la existencia de tres estilos: costumbrista, modernista y folklórico. Estudiamos las característica gráficas, atendiendo al formato empleado, las tintas, el soporte, las cualidades de su dibujo y la tipgrafía seleccionada. Analizamos su imagen iconográfica; constatamos el carácter folklórico de estos impresos. Las imágenes más representadas son la mujer malagueña, los bandoleros y toreros. Finalizamos constatando la variada v amplia qama de productos aue se ofertaron para pubücitar la pasa, teniendo como técnica la cromolitoarafia.