La poética de Antonin Artaud

  1. FERNÁNDEZ-ESPARTERO GARCÍA-CONSUEGRA, ÁNGEL DIONISIO
Dirigida por:
  1. Rosa Romojaro Montero Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 12 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Presidente
  2. Enrique Baena Peña Secretario/a
  3. Manuel Alberca Serrano Vocal
  4. Antonio Chicharro Chamorro Vocal
  5. Francisco Huerta Calvo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 335706 DIALNET

Resumen

La tesis de doctorado, defendida con toda solvencia el día 12 de abril de 2012, constituye un amplio desarrollo, desde la interpretación actual, de las claves fundamentales que definen la poeticidad y la literatura dramática de Antonin Artaud. Emblema de las vanguardias contemporáneas, y en gran medida heredero de las literaturas consideradas bajo el signo del malditismo, en esta tesis el mayor planteamiento consiste en desvelar cómo esa creatividad quiere explorar las condiciones más favorables para el desarrollo humano, descartando toda obsolencia y trayendo al presente lo primigenio, sin que ello signifique el ocultamiento de lo que el mismo dramaturgo llamó crueldad. Las partes que configuran la investigación son tres, la primera de título ¿Presencias, teoría y contextos¿, estudia las formas y el diagnóstico que esta poética realiza sobre el Ser, tomando las perspectivas biográficas del propio autor y consideraciones estéticas que formuló en sus textos y dramas. La segunda parte, con el título ¿Prácticas¿, bucea en los grandes temas artaudianos que han sido objeto de escenificación, partiendo de los manifiestos del dramaturgo: el espectáculo, el lenguaje de la escena, los actores, el público, etc. La tercera parte, de título ¿Los signos de la perturbación estética¿, recoge las proyecciones que el teatro y las ideas de Artaud han tenido en las poéticas dramáticas a partir de su recuperación en la década de los cuarenta. Asimismo, estudia las huellas en el gran teatro de Oriente, especialmente el japonés, donde Artaud se convirtió en un signo de creación universal. Estas tres partes forman pues el corpus de investigación, al que hay que añadir tanto el prólogo, como introducción, conclusiones y bibliografía, asimismo pertinentes en el conjunto del trabajo presentado.