Estudio de la leche maternafactores fisiológicos, genéticos y tecnológicos que condicionan su composición

  1. MOLTÓ PUIGMARTÍ, CAROLINA
Dirigida por:
  1. María del Carmen López Sabater Director/a
  2. Ana Isabel Castellote Bargalló Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Cristina Campoy Folgoso Presidenta
  2. Aleix Sala Vila Secretario/a
  3. Carel Thijs Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 289164 DIALNET

Resumen

La leche materna es el alimento más completo para los neonatos a término o prematuros sanos. Para los prematuros hospitalizados o recién nacidos de muy bajo peso, la posibilidad de fortificar la leche materna adecuadamente permite que ésta siga siendo también su mejor forma de alimentación, aunque si ésta no es posible, la alimentación con leche humana donada pasteurizada de bancos de leche puede ser la siguiente mejor alternativa. Existen diversos factores que condicionan la calidad de la leche materna, tales como la paridad, etapa de la lactancia, edad gestacional, dieta, ciertos factores genéticos y, en el caso de la leche humana donada, también su manipulación y procesamiento. Debido a la importancia de un aporte óptimo de ácidos grasos (AG), especialmente ácido docosahexaenoico (DHA) y araquidónico (AA), y de vitaminas antioxidantes en las primeras etapas de la vida, en esta tesis se estudió: 1) la influencia de factores fisiológicos (etapa de lactancia y edad de gestación) y genéticos (variaciones en los genes que codifican para las desaturasas implicadas en la síntesis de AG) sobre la composición en AG de la leche; 2) si la pasteurización que se realiza actualmente en la mayoría de bancos de leche, altera la composición en AG así como en vitaminas antioxidantes C y E de la leche humana, y si el tratamiento por altas presiones hidrostáticas podría ser una alternativa a la pasteurización. Para llevar a cabo estos estudios fue necesario poner a punto y validar métodos analíticos adecuados. Se desarrollaron y validaron dos métodos para la determinación, por cromatografía de gases rápida, de los isómeros c9,t11 y t10,c12 del ácido linoleico conjugado y de los ácidos grasos trans en leche, siempre en el contexto de un acidograma completo; también se desarrolló y validó un método para la determinación, por cromatografía líquida rápida de alta resolución (UHPLC), de los isómeros ¿, ¿, y ¿ de los tocoferoles; por último, se validó el método FRAP para la determinación de la capacidad antioxidante de la leche humana. Se concluye que la composición en grasa y AG de la leche materna se modifica a lo largo de la lactancia y con la edad gestacional. El calostro es más rico porcentualmente en AG poliinsaturados y monoinsaturados de cadena larga que la leche madura; la leche de mujeres con partos muy prematuros es más rica en grasa que en edades gestacionales más avanzadas, y su calostro es más rico en AG de cadena media pero más pobre en AG poliinsaturados de cadena larga. Las proporciones de AG varían en función del genotipo de SNPs en el clúster genético FADS1 FADS2; concretamente, las proporciones de DHA son menores en las mujeres homozigotas para el alelo minoritario, y no se incrementan con una ingesta superior de fuentes de DHA y de sus precursores, señalando la existencia de una interacción gen-nutriente. La pasteurización permite mantener la composición en AG y tocoferoles, pero degrada la vitamina C, mientras que las altas presiones en las condiciones estudiadas permiten mantener los tres parámetros analizados.