Análisis de factores psicosociales en trabajadores de la administración pública

  1. Alarcón Castillo, Rafael
Dirigida por:
  1. Antonio García Rodríguez Director/a
  2. Mario Gutiérrez Bedmar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2013

Tribunal:
  1. Joaquín Fernández-Crehuet Navajas Presidente/a
  2. Manuel Carnero Varo Secretario/a
  3. María Nieves Fernández-Crehuet Navajas Vocal
  4. Francisco Sicila Gutiérrez Vocal
  5. José Francisco Guillén Solvas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 339484 DIALNET

Resumen

La exposición, valoración y control de los factores de riesgo de origen psicosocial en relación con las condiciones de trabajo de distintos colectivos se convierte en una herramienta preventiva de gran importancia para la gestión eficaz del trabajo y de las organizaciones. El riesgo psicosocial está asociado con múltiples problemas para la salud, por lo que hoy en día puede ser considerado como un problema de salud pública. El objetivo principal del presente trabajo, es valorar la relación existente entre los empleados públicos y su entorno laboral, a fin de identificar y analizar las características psicosociales propias de su actividad y detectar indicadores precoces de probables situaciones de riesgo psicosocial. Se ha diseñado un estudio de tipo descriptivo, individual y transversal, sobre la población de trabajadores de una administración pública, de un total de 1348 trabajadores. Se obtuvo una muestra aleatoria simple y representativa de 314 sujetos. La recogida de la información se hizo a través de una implementación vía WEB en la mayoría de los casos, dejando la posibilidad de hacerlo por escrito de forma excepcional. Se utilizó el cuestionario COPSOQ para las dimensiones psicosociales, modificado y ampliado con variables para medir el estrés, nivel de salud percibida y satisfacción laboral. La metodología empleada para el estudio y análisis de los factores psicosociales, se ha mostrado muy eficaz, al obtener una tasa de respuesta del 90%. Desde el punto de vista de los factores psicosociales, se detecta un nivel elevado de exigencias psicológicas emocionales, sobre todo al compararlos con la población de referencia española. Asimismo, se observan valores mas elevados de síntomas conductuales, somáticos y cognitivos de estrés. El análisis multivariante de los síntomas relacionados con el estrés concluye que se comportan como factores de riesgo las dimensiones: inseguridad, conflicto de rol y las exigencias emocionales; y como factores protectores el sentimiento de grupo, la claridad de rol y la posibilidad de esconder emociones. Atendiendo al análisis multivariante de los niveles de baja satisfacción, aparecen como factores protectores la calidad de liderazgo, el nivel de estima y el apoyo social de los compañeros.