Estudio del efecto de diversos éteres de hidroxitirosol sobre el funcionalismo plaquetario

  1. REYES DE LA VEGA, JOSÉ JULIO
Dirigida por:
  1. José Antonio González Correa Director/a
  2. J. Muñoz Marín Codirector/a
  3. José Pedro de la Cruz Cortés Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. María Teresa Tejerina Sánchez Presidente/a
  2. Ana Guerrero Loriguillo Secretario/a
  3. Julio Juan Gálvez Peralta Vocal
  4. José Luis Espartero Sánchez Vocal
  5. María Teresa Labajos Manzanares Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 335660 DIALNET

Resumen

Actualmente a los polifenoles del aceite de oliva virgen, en especial al hidroxitirosol, se les atribuye la menor incidencias de enfermedades cardiovasculares que proporciona la dieta mediterránea. la prevención en estos fenómenos es crucial. Con el objeto de modificar los perfiles farmacocinético y farmacodinámico del hidroxitirosol, la síntesis de éteres de hidroxitirosol se ha propuesto como una nueva alternativa para aumentar su biodisponibilidad, pero que mantengan intactas sus propiedades: antioxidante, antiinflamatoria, antimicrobiana, antiterogénica y antimutagénica. El presente trabajo se ha planteado con el objetivo de valorar el efecto de estos derivados sobre el funcionalismo plaquetario respecto al propio hidroxitirosol. En los experimentos in vitro se ha usado muestras sanguíneas humanas, de voluntarios sanos, incubándose diferentes concentraciones de los éteres (etil, butil, hexil, octil y dodecil de hidroxitirosol); y para los experimentos ex vivo, se ha administrado a ratas dosis de 20 y 50mg/kg/día de dichos éteres, por vía oral, durante 7 días. En ambos experimentos se han medido diferentes parámetros que definen el funcionalismo plaquetario: agregación plaquetaria, producción de tromboxano plaquetario, de prostaciclina vascular y de nitritos; también se han determinado parámetros inflamatorios: prostagalndinasE2 e interleucinas 1¿. Los resultados aporta que los éteres de hidroxitirosol usados inhiben la agregación plaquetaria en mayor medida que el propio hidroxitirosol, y que dicha inhibición se produce a concentraciones menores que las que hacen falta para modificar los parámetros que definen el funcionalismo plaquetario. El hecho de que estos compuestos presenten una actividad más selectiva para COX-2 que para la COX-1, y que para el óxido nítrico aumenten la actividad constitutiva y disminuya la inducible, hace pensar que poseen un efecto regulador sobre las vías de la inflamación; de hecho que se demuestra porque todos los éteres de estudio disminuyen la producción de IL-1 ¿. Estos resultados se confirman tras la administración oral a los animales de experimentación, presentando un perfil bifásico, donde el derivado hexílico es el mejor candidato tanto en los experimentos in vitro como en los ex vivo. Estos derivados pueden constituir una buena alternativa al propio hidroxitirosol, si se pudiera considerar como profiláctico en la enfermedad vascular, y abre puertas a futuros trabajos en modelos de enfermedad vascular, donde poder profundizar en los mecanismos antiplaquetarios que están implicados.