La vegetación como reguladora del recurso hídrico en ambiente mediterráneo

  1. Gabarrón Galeote, Miguel Angel
Dirigida por:
  1. José Damián Ruiz Sinoga Director/a
  2. Miguel Angel Quesada Felice Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Emilio Ferre Bueno Presidente/a
  2. Andrés Vicente Pérez Latorre Secretario/a
  3. María Elena Martín-Vivaldi Caballero Vocal
  4. María Asunción Romero Díaz Vocal
  5. Artemi Cerdà Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324697 DIALNET

Resumen

RESUMEN: El objetivo de la tesis fue caracterizar las relaciones suelo-planta-atmosfera en dos laderas opuestas en una zona con clima mediterráneo seco. El periodo de estudio abarcó desde marzo de 2009 hasta diciembre de 2010. Durante este periodo las condiciones meteorológicas respondieron a las características típicas del clima mediterráneo, con inviernos suaves, veranos calidos y una pronunciada sequía estival, si bien la estación seca del ano 2009 fue más severa y extensa que la de 2010. El invierno 2009-2010 registró unas precipitaciones extraordinariamente elevadas. Las condiciones de temperatura y humedad relativa mostraon muy pocas diferencias en las dos laderas, algo que puede achacarse a que las corrientes de aire homogeneizaron las condiciones de la pequeña cuenca donde se realteó el estudio. Si hubo diferencias en la evapotranspiración potencial de ambas laderas, siendo las condiciones hldrlcas más limitantes en la aldera sur que en la ladera norte. Las especies estudiadas fueron el árbol Quercus súber y los matorrales Cistus monspeliensis, Cistus albldus y Lavanduia stoechas. Quercus súber tuvo una estrategia hldrica hidroestable, es decir, mantuvo los tejidos bien hidratados durante todo el periodo de estudio. Esto fue posible gracias ua unas raices profundas, que posibilitaron el acceso al agua de las capas profundas de suelo, a una regulación estomática fina y a bajas tasas de transpiración cuticular. El matorral, por el contrario, tuvo una estrategia hldrica hldrolabll, y durante la estación seca de 2009 llegóa a alcanzar potenclasles hldrfcos foliares menores de -5 Mpa. La principal causa de estos bajos potenciales fue que el sistema radicular de estas especies estuvo limitado a los primeras 30 cm de suelo, por lo que cuando estas capas se desecaron en verano, el matorral sufrió un Intenso estrés hidrico. Por otro lado la regulación estomática fue escasa y la transpiración cuticular alta. El matorral redujo su transpiración mediante un ajuste fenológico, ya que se desprendió de buena parte de su masa foliar durante la estación seca. También se produjeron fenómenos de eplnastla. Las diferencias en el estado hidrico de las plantas de ambas laderas fueron mayores en situaciones de elevado estrés hidrico, cuando las caldas de potencial hidrico se adelantaron en la ladera sur mientras que la recuperación se retrasó. Las condiciones hídrcas más favorables en la ladera norte hicieron que el aptrón de vegetación fuera más denso y homogéneo que en la ladera sur, lo cual tuvo importantes consecuencias en la variabiloidad de la humedad edáftca y en la respues hidrología y erosiva de ambas laderas. La humedad en las diferentes coberturas vegetales de la ladera norte se mantuvo homogénea durante todo el periodo de estudio, mientras que en la aldera sur hubo grandes diferencias durante la estación húmeda, siendo mayor en suelo con matorral que en suelo sin él. Esto se debió principalmente al patrón de vegetación discontinuo, que dio lugar a las llamadas islas de fertilidad bajo el matorral, donde se favorecieron las condiciones ínfiltradoras del suelo. Las primeras lluvias de otoño invirtieron la tendencia de una mayor Infiltración bajo el matorral en ambas laderas, ya que el elevado aporte de materia orgánica en forma de hojarasca, Junto al bajo contenido de humedad edáfica durante el verano, desencadenaron fenómenos de hidrofobia en el suelo bajo el matorral que dificultaron la Infiltración. La hidrofobia fue mayor en la ladera norte, por lo que durante las primeras fechas de otoño la generación de escorrentia fue más habitual en esta ladera, si bien fue homogénea en los diferentes microambientes. En la ladera sur el comportamiento fue heterogéneo, comportándose las zonas sin matorral como generadoras de escorrentia y las zonas con matorral como sumidero, respuesta esta tiplea de medios semláridos. En definitiva la orientación jueó un papel primordial en la regulación del sistema ecogeomoríológtco estudiado. La ladera sur tuvo un comportamiento propio de condiciones semláridas y la norte de subhúmedas