Análisis de mortalidad tras fractura de cadera en pacientes geriátrios

  1. Jodar Máquez, Carmen María
Dirigida por:
  1. Inmaculada Bellido Estévez Director/a
  2. Encarnación Cuéllar Obispo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Catalina Alarcón de la Lastra Romero Presidente/a
  2. Pilar Sánchez Gallegos Secretario/a
  3. Aurora M. García Pérez Vocal
  4. Manuel Francisco Bravo Bardají Vocal
  5. Julio Juan Gálvez Peralta Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 324679 DIALNET

Resumen

Estudio prospectivo longitudinal plllll determinar los factores pronósticos de mortalidad hospitalaria y a largo plazo tnls fractura de cadera en pacientes geriátricos. Objetivos:Detenninar las caracterlsticas demográficas, cUnicas, funcionales. sociales y cognitivas de los pacientes ingresados por fractura de cadera Conocer la evolución temporal de la funcionalidad y estado mental de los pacientes a lo largo del seguimiento. Identificar los factores pronósticos de mortalidad inmediata intrahospitalaria y a largo plazo al final del seguimiento. Y determinar la influencia del tratamiento quirúrgico o conservador en la mortalidad de los pacientes. Material y mitodos: Pacientes de ambos sexos de edad igual ó mayor de 65 aftos ingresados ingresado por .fractura del tercio proximal de fémur en el hospital Regional Universitario Carlos Haya de Mé.laga entre febrero de 2004 y febrero de 2005. Los pacientes fueron sometidos a tratamiento conservador ó a cirugla de reparación y seguidos durante 6 meses, con revisiones al alta hospitalaria y posteriormente a los 3 y 6 meses. Mediante un cuestionario preformado se ~gieron variables que inclufan los datos generales del paciente (socio-demográficos y médicos), comorbilidades y cotratamientos, datos anallticos, tipo de fhlctura.. escalas de valoración ftsica, mental, funcional, de dolor y de apoyo social, tipo de tratamiento, demora y motivos, tipo de anestesia, complicaciones médicas y peri-quiJúrgicas, movilizBción precoz, rehabilitación, necesidad de reintervención y estado funcional, mental e intensidad del dolor y supervivencia al alta, 3 y 6 meses de seguimiento. Los datos fueron analizados mediante el programa informático SPSS. Resultados: Hemos incluido en el estudio 333 pacientes. 75% mujeres y de edad media 81±7 atlos. El perfil de nuestro paciente fue el de una mujer, de raza blanca, de 81 aftos de edad media, que vive en su domicilio con fiunilia., realiza con normalidad las actividades de la vida diaria, que presenta estarlo mental intacto o levemente deteriorado, hipertensión arterial, diabetes mellitus y ASA 111, y que sufre .fractura penrocánterea ó subcapital, en la extremidad deiUba., en los meses de invierno. El 97"/o de nuestros pacientes recibió tnttamiento quirúrgico, que en el SO% fue realizado en los 2 primeros días postftactura. Las principales causas de demora en la cirugía fueron de tipo organiz.at.ivo. La intervención quirúrgica realizada más frecuente fue el implante "Dinamic Hip Screw"' bajo anestesia intradural. La movilización precoz sólo se aplicó en un tercio de Jos pacientes. y la rehabilitación postoperatoria en la mitad de los individuos. La estancia media hospitalaria fue de 15 dlas. A Jos 3 meses, los pacientes presentan un deterioro en todas las actividades de la vida diaria, funcionalidad y movilidad en general. A los 6 meses, mejoran sin llegar en ningún caso al estado de independencia previo al in~. El deterioro de la función cognitiva fue leve durante el seguimiento. La mortalidad hospitalaria fue de un 7,2o/o, a los 3 meses de un 16o/o, y al final del seguimiento, de un 21,4%. Los factores pronósticos de mortalidad globales son el sexo masculino, la descompensación de patología previa, el deterioro moderado-severo del estado mental, recibir tratamiento conservador, las complicaciones quirúrgicas y la no movilización precoz=no mllizBción de rehabilitación. Conclusión: No ser sometido a intervención quirúrgica tras la fractura de cadera es un claro factor pronóstico de mortalidad hospitalaria y a los 6 meses. En nuestro estudio, todos los pacientes no intervenidos quinírgicamente fallecieron antes de finalizar los 6 meses de seguimiento.