Contribuciones a la medida objetiva de la difusion intraocular

  1. LUQUE, SERGIO OSCAR
Dirigida por:
  1. Jaume Pujol Ramo Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 30 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Pablo Artal Soriano Presidente/a
  2. Montserrat Arjona Carbonell Secretario/a
  3. José Luis Güell Villanueva Vocal
  4. José Ramón Jiménez Cuesta Vocal
  5. Fernando Díaz Douton Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 285886 DIALNET

Resumen

La difusión intraocular junto con las aberraciones son los dos factores más importantes que afectan las imágenes que se proyectan sobre la retina provocando la reducción en la calidad de visión del paciente. La principal patología que genera este fenómeno es la catarata aunque también se puede mencionar la cirugía refractiva de cornea, el síndrome de ojo seco y el envejecimiento. En la actualidad, la única solución ante una catarata es la cirugía. Contar con un instrumento capaz de cuantificar el impacto que posee la catarata sobre las imágenes retinianas permitiría diagnosticar las cataratas en sus inicios y al mismo tiempo indicar con mayor exactitud el mejor momento para someter al paciente a dicha operación. Además, en un futuro la medida de la difusión podría ser utilizada de forma preventiva para tratamientos que permitan detener el desarrollo de la opacificación. El objetivo de esta tesis ha sido realizar contribuciones a la medida objetiva de la difusión intraocular orientadas a aplicaciones que puedan ser utilizadas en la práctica clínica. Para ello se ha explorado la potencialidad de tres técnicas objetivas las cuales cumplían ciertos requisitos como independencia de la medida con las aberraciones, robustez y la posibilidad de contar con un instrumento de dimensiones reducidas para su implementación clínica y se han desarrollando aspectos novedosos de las mismas. Estas técnicas han sido un sistema polarimétrico, la medida combinada de un aberrómetro y un sistema de doble paso y, finalmente, la extracción de la información directamente de imágenes de doble paso. La técnica polarimétrica reunía ciertas características que la presentaban como la más prometedora al comienzo de la tesis. Podemos mencionar la insensibilidad de esta técnica a las aberraciones y la posibilidad de una rápida implementación en un sistema de doble paso como las más destacables. El prolarímetro se implementó sobre la base de un sistema de doble paso comercial al cual se le incorporaron un polarizador y un analizador. Además se desarrolló el software de control que permitiera un manejo automático del sistema óptico y el posterior procesamiento de las imágenes y el cálculo del grado de difusión. El principal inconveniente de esta técnica fue su baja repetitividad y la escasa despolarización experimentada por la luz al atravesar un medio difusor haciendo que su detección sea muy compleja. En consecuencia esta técnica presentaba muchas complicaciones para su implementación clínica. El uso combinado de un aberrómetro y un sistema de doble paso tuvo como objetivo el poder separar las aberraciones de la difusión tomando ventaja de la insensibilidad de los aberrómetros a la difusión intraocular propiamente dicha. Se observó que la aplicación clínica de esta técnica requiere de un sistema aberrométrico más robusto ya que el sensor de frente de onda utilizado se mostró muy sensible a los artefactos que las opacificaciones pudieran provocar Finalmente se exploraron las imágenes de doble paso obtenidas de una configuración simétrica con pupilas artificiales de 2mm. Este tamaño pupilar fue lo suficientemente pequeño para rechazar la mayoría de las aberraciones del ojo permitiendo considerar que solo la difusión afectaba las imágenes retinianas. De esta forma y por medio de la cuantificación en el dominio frecuencial se evaluó como la difusión afecta la MTF obtenida con esta configuración. Se observó que la técnica es sensible tanto a difusión inducida artificialmente como a diferentes tipos de cataratas. Las técnicas exploradas nos permitieron comprender de que forma interactúa la difusión intraocular con diferentes instrumentos y poder evaluar así que sistema es más idóneo para su implementación clínica. La técnica del doble paso se mostró como la más adecuada para su utilización en la evaluación y medida de la difusión intraocular.