Comportamiento del tejido blanco periimplatorio en diferentes tipos de implantes con diferentes manipulaciones de pilares. Estudio experimental en perros beagle

  1. CALABRIA ZAPATA, Cristina
Dirigida por:
  1. José Luis Calvo Guirado Director/a
  2. Rafael Arcesio Delgado Ruiz Director/a
  3. Piedad Ramírez Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Manuel José Saura Pérez Presidente/a
  2. Manuel Hernández Aliaga Secretario/a
  3. Gonzalo López Castro Vocal
  4. Gerardo Gómez Moreno Vocal
  5. Javier Guardia Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 114556 DIALNET

Resumen

Dado que la arquitectura del tejido periimplantario, constituye la esencia misma de la estética del implante, se han desarrollado técnicas para preservar la estabilidad de los tejidos duro y blando. En la actualidad, tanto clínicos como investigadores, saben que, no es posible conseguir un resultado clínico perfecto y duradero en el tiempo, sin tener en cuenta factores como la anchura biológica y la plataforma expandida, para conseguir mantener la arquitectura gingival y reducir la pérdida de hueso crestal. Según Hurzeler y cols. en 2010, los implantes de plataforma expandida parecen limitar la reabsorción del hueso crestal. Para este estudio experimental se utilizaron seis perras Beagle de entre 2 y 2.5 años, el estudio se realizó en las instalaciones de el Animalario de la Universidad de Murcia. Se colocaron seis implantes Biomet 3i, en mandíbula, tres a cada lado, tras varios meses de cicatrización a una cirugía previa de extracción de los premolares, cuatro de plataforma expandida y dos de plataforma normal, a estos implantes se les colocaron pilares de cicatrización y se realizó un protocolo de manipulación de los pilares, de manera que unos se manipularon un día y otros se manipularon hasta cuatro veces. En cada manipulación se realizaron radiografías periapicales y observación clínica de los tejidos periimplantarios. Los objetivos de este estudio experimental fueron establecer la influencia del macrodiseño del implante en el mantenimiento del hueso crestal. (Comparativa de implantes de plataforma expandida con implantes de paredes paralelas), establecer la influencia del macrodiseño del implante en el mantenimiento de la mucosa periimplantaria y establecer la influencia del macrodiseño del implante en el contacto hueso implante . También, cuantificar la relación entre la manipulación de los elementos protésicos y la estabilidad del tejido óseo subyacente y cuantificar la relación entre la manipulación de los elementos protésicos y la estabilidad de la mucosa periimplantaria. Los animales fueron sacrificados y se obtuvieron las muestras para el análisis histomorfométrico. Los resultados fueron en cuanto a la influencia del macrodiseño del implante en el mantenimiento del hueso crestal, resulta estadísticamente significativo el macrodiseño con plataforma expandida, preservando el hueso crestal en la cara lingual, sin embargo, la reducción de la plataforma, aunque obtiene mejores resultados en cuanto a la preservación del hueso crestal en vestibular, comparado con los de plataforma estándar, no consigue evitar la reabsorción del hueso en la cara vestibular. En cuanto a la influencia del macrodiseño del implante en el mantenimiento de la mucosa periimplantaria, el implante con plataforma expandida, consigue una mayor estabilidad en las dimensiones de la mucosa periimplantaria. No se han encontrado diferencias en los dos tipos de macrodiseños de implantes para el contacto hueso-implante (BIC). Existe relación entre el número de manipulaciones de los elementos protésicos y la estabilidad del tejido óseo subyacente, ya que al aumentar el número de manipulaciones, aumenta la pérdida de hueso crestal en ambos tipos de implantes. Existe relación entre el número de manipulaciones de los elementos protésicos y la estabilidad de la mucosa periimplantaria, ya que al aumentar el número de manipulaciones, aumenta la cantidad de tejido blando periimplantario.