Factores determinantes del incumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial a lo largo del tiempo. Resultados del estudio tensocap

  1. ARTACHO PINO, ROSARIO
Dirigida por:
  1. Antonio José García Ruiz Director/a
  2. Francisca Leiva Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 09 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Manuel García Morillas Presidente
  2. Encarnación Blanco Reina Secretario/a
  3. Francisco Morata García de la Puerta Vocal
  4. Manuel Montero Pérez-Barquero Vocal
  5. María del Carmen Gómez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281652 DIALNET

Resumen

Factores determinantes del incumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial a lo largo del tiempo. Resultados del Estudio TENSOCAP" RESUMEN: Estudio de carácter epidemiológico que retoma los resultados evaluados en 1996-98 sobre cumplimiento terapéutico en una muestra de pacientes (N=1195) hipertensos de 10 centros de salud de la provincia de Málaga, para estudiar una nueva muestra de pacientes hipertensos a partir de los mismos 10 centros y comparar los datos obtenidos con los de entonces. El objetivo principal es determinar los factores asociados al incumplimiento terapéutico en pacientes con hipertensión arterial en seguimiento por Atención Primaria. El diseño, descriptivo transversal, ha incluido un importante número de variables independientes: sociodemográficas, utilización de recursos, clínicas, referentes al tratamiento, a la dinámica familiar (Apgar Familiar), Redes de apoyo social (Duke-UNC-11), y a la calidad de vida relacionada con la salud (Nottingham y EuroQol-5D). El cumplimiento terapéutico se estableció mediante la combinación del test de Morinsky-Green y el de Batalla. Se ha realizado un completo abordaje estadístico con análisis descriptivo, bivariante y multivariante, a través de 6 modelos de regresión. Previo al análisis se comprobó la comparabilidad de las muestras y la calidad de las sustituciones de los pacientes perdidos desde el primer corte. 10 años atrás. Se encontró que las muestras de 1996 y 2006 son similares desde el punto de vista sociodemográfico, que existe un peor control de la tensión arterial en 2006, pero que en 1996 se presentaba una mayor morbilidad secundaria a hipertensión. Los tárameos antjhipertnsfvos más prescritos en ambas muestras son los lECAs, seguidos de ARA II en el año 2006 y de calcio-antagonistas en 1996. La prevalencia de incurnpfirniento varía según el método de medida utilizado para su estimación. Si se suman ambos tests, el incumplimiento ha descendido desde 1996 a 2006, pasando de un 80.6% a un 64.2%, dato que coincide con la bibliografia.