Factores exógenos que condicionan el desarrollo esquelético y antropológico

  1. Juan M Tristán Fernández 1
  2. Fernando Ruiz Santiago 2
  3. Carmen Villaverde Gutierrez 3
  4. Mª Rosario Tristán Tercedor 4
  5. Emilio González Jiménez 5
  1. 1 Profesor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada
  2. 2 Profesor del Departamento de Radiología y Terapéutica Física de la Universidad de Granada
  3. 3 Catedrática del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada
  4. 4 Licenciada en Pedagogía. Universidad de Granada
  5. 5 Diplomado Universitario en Enfermería. Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada
Revista:
Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

ISSN: 1697-638X

Año de publicación: 2008

Volumen: 5

Número: 19

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia

Resumen

antropológico Exogenous factors that determine the skeletal and anthropological development El conocer con precisión cual es la edad ósea de los niños durante el periodo de crecimiento constituye un dato útil en múltiples situaciones. Este estudio partió de una hipótesis principal que afirma que el entorno del niño tiene una influencia significativa en la concordancia de la edad ósea con la edad cronológica. Siendo nuestro objetivo estudiar la posible relación entre la alimentación y el desarrollo óseo. Por tanto, el diseño que de una forma más rápida podía testar esta afirmación era indudablemente un estudio transversal o de prevalencia. El trabajo se realizado en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Para ello aprovechamos la consulta al Servicio de Urgencias de niños y adolescentes, por traumatismos banales. El tamaño de muestra se ha adaptado a las hipótesis principales del trabajo, el total de los pacientes incluidos fue de 100. Para determinar la concordancia con la edad ósea con las distintas variables se ha realizado un estudio analítico en el que se incluye, análisis univariante, bivariante y multivariante, con los distintos test que caracterizan a cada uno de ellos. Hemos encontrado que los niños con edad ósea atrasada toman menos pan que los niños con edad ósea adelantada. Sería preciso determinar si la edad ósea y la masa ósea tienen valores inversamente relacionados para saber si estos datos pueden ser concordantes. Así mismo, se ha mostrado un retraso de la edad ósea debido al consumo materno de tabaco durante la gestación.

Referencias bibliográficas

  • Ulijaszek SJ, Johnston FE, Preece MA. Human growth and development. En: The Cambridge encyclopedia of human growth and development. Cambridge university press. Cambridge 1998.
  • Samuelson G, Bratteby L. Enghardt H, Hedgren M. Foods habits and energy and nutrient intake in Swedish adolescents approaching the year 2000; Acta Paediatr 1996; Supl 415: 1-20.
  • Taren D, Chen J. A positive association between extended breast feeding and nutritional status in rural Hubei Province, People�s Republic of China. Am J Clin Nutr 1993; 58: 862-867.
  • Gillman MW, Rifas-Shiman SL, Camargo CA, Berkey CS, Frazier AL, Rockett HR, Field AE, Colditz GA. Risk of overweight among adolescent who were breastfed as infants. JAMA 2001; 295: 2461-2467.
  • Behrman RE, Vaughan VC, Nelson WE. Tratado de pediatría. Vol. I. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid 1989.
  • Chen Y, Ho SC, Lee R, Jean L. F. Woo. Fruit intake is associated with better bone mass among Hong-Kong Chinese early postmenopausal women J Bone Mineral Res 2001; 16(S1): S386.
  • New SA. Nutritional aspects of bone health: current focus and future directions. Nutrition Bull 2002; 27: 23-33.
  • Forsmo S, Langhammar A, Forsen L, Schei B. Dairy products and radial bone density among elderly women- the HUNT study, Norway. J Bone Mineral Res 2001; 16(S1): S388.
  • Tucker KL, Hannan MT, Chen H, Cupples LA, Wilson PW, Felson D, Kiel DP. Diet patterns groups are related to bone mineral density (BMD) among adults: the Framinghan study. J Bone and Mineral Research 2000; 15 (Suppl1): S222.
  • López BM. Landaeta, JM. Manual de crecimiento y desarrollo. SEP. Capítulo de crecimiento, Desarrollo, Nutrición y Adolescencia. 1991. Fundacredesa. Serono.
  • Díaz ME. Manual de Antropometría para el trabajo en Nutrición. Instituto de Higiene de los alimentos. Laboratorio de Antropología. 1992. La Habana. Cuba.
  • Frisancho R. Nutritional Anthropometry. J. Am Diet Assoc. 1988; 88: 5 : 553-555.
  • Morrow F, Sahtoun N, Jacob R and, Russell R. Clinical assess of the nutritional status of adults. Chapter 13. Nutritional Biochemistry and Metabolism, With Clinical Application. 1991. Lynder M. Second edition. Elsevier. New York; 392-397.
  • Gibson R. Nutritional Assessment. Oxford University Press. 1990; 9:155-186.
  • OMS. Comité mixto FAO/OMS de Expertos en Nutrición. Séptimo informe. Ginebra. 1967. Serie de informes técnicos Nº 37.
  • Frisancho AR, Gran SM, Rochmann CG. Age at menarche a new method of prediction and retrospective assessment on hand X-rays. Hum Biol 1989; 41: 42-50.
  • Hernández Hernández, Rosa A. Manual de antropometría nutricional. Técnicas-Instrumentos. Laboratorio de Evaluación Nutricional. Universidad Simón Bolívar. 1997. Caracas.
  • Bernabeu C, Cortés E, Moya M. Valoración del estado de nutrición de una población infantil de la Comunidad Valenciana: estudio de Pego. Aten. Primaria. 1995; 16(10): 68-72.
  • Soriguer Escofet FJC. La obesidad. Monografía de la sociedad española de endocrinología. Díaz de Santos, Madrid 1994.
  • Hernández M, Castellet J, J.L. Narvaíza, J.M. Rincón, I. Ruiz, E. Sánchez, B. Sobradillo y A. Zurimendi. Curvas y tablas de crecimiento. Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundación Orbegozo. Ed. Garsi. Madrid, 1988.
  • Hammer LD, Kraemer HC, Wilson DM, Ritter PL, Dornbusch SM. Standardized percentiles curves of body-mas-index for children and adolescenths. Am J Dis Child 1991;145:259-263.
  • Ruiz Jiménez M.A., Fernández García J.R., Pavón Lebrero R. Valoración antropométrica del estado nutricional en una población adolescente de Cádiz. Anales Españoles de Pediatría 1996; 45(4): 369-376.
  • Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL, J.M. Rincón, I. Ruiz, E. Sánchez, B. Sobradillo. Curvas y tablas de crecimiento. Ediciones Ergón, Madrid 2002.
  • Martín Andrés A, Luna del Castillo JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. Ed. Norma. Madrid 1989.
  • Yaseen Arabi, Samir Haddad, Radoslaw Goraj, Abdullah Al-Shimemeri, and Salim Al-Malik. Assessment of performance of four mortality prediction systems in a Saudi Arabian intensive care unit. Critical Care 2001; 6(2): 166-174.
  • Ferrán Aranaz M. SPSS para Windows. Análisis estadístico. Osborne McGraw-Hill. Madrid 2001.
  • Sánchez Cantalejo E. Regresión logística en Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada 2000.
  • Jaeschke R, Guyatt G, Sackett DL. Users' guides to the medical literature. III. How to use an article about a diagnostic test. A. Are the results of the study valid? Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA. 1994-B;271:389-91.
  • Roca J, Muñoz A. Los estudios de prevalencia. Cap 11. En: Martínez F y cols. Salud pública. Ed Mc Graw Hill Interamericana. 1998: 179-197.
  • Fleiss JL. Statistical methods for rates and proportions. 2nd ed. Jhon Whiley & Sons. New York 1981.
  • Conti S, Szklo M, Menotti A, Pasquini P. Risk factors for definite hypertension: Cross-sectional and prospective analysis of two italian rural cohorts. Prev Med 1986; 15: 403-410.
  • Burgos Rodríguez R. Metodología de investigación y escritura científica en clínica. EASP. Granada 1998.
  • Gili M, Carrasco M, Sentis J. Sesgo de información. Enf infecc microbiol clin. 1990; 8 (4): 242-246.
  • Durá Travé T, Mauleon Rosquil C, Gúrpide Ayarra N. Valoración del estado nutricional de una población adolescente (10-14 años) en atención primaria. Estudio evolutivo (1994-2000). Aten Primaria 2001; 28(9): 590-594.
  • Lighdale JR, Oken E. Breastfeeding, food choices, restrictive diets, and nutritional fads. Current Opinion in Pediatrics 2002; 14: 344-349.
  • Sarría A. Valoración del Crecimiento mediante técnicas antropométricas. An Esp Pediatría 1984; 21(S20):62.
  • Tanner JM. Human Growth standard: Construction and use. En Gedda L, Parisi P(eds), Auxology Human growth in health and disorders. London. Academic Press 1978;109-121.
  • Grummer-Strawn, LM. Does prolonged breast-feeding impair child growth? A critical review. Pediatrics 1993; 91(4): 766.
  • Onyango AW, Esrey SA, Kramer MS. Continued breastfeeding and child growth in the second year of life: A prospective cohort study in western Kenya. The Lancet 1999; 354 (9195): 2041-2045.
  • Deheeger M, Bellisle F, Rolland-Cachera MF. The french longitudinal study of growth and nutrition: data in adolescent males and females. J Hum Nutr Dietet 2002; 11: 429-438.
  • Suzanne C, Bodzsar E, Bielicki T, Hauspie, R., Hulanicka, B., Lepage, Y., Rebato, E., Vercauteren, M. Patterns of secular change of growth and development. Secular change of growth in Europe. Eotvos Lorant University, Budapest 1998.