La urbanización de grandes ejes metropolitanos. Un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México.

  1. Torre Escoto, María Elena de la
Dirigida por:
  1. Joan Busquets Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2007

Tribunal:
  1. Manuel de Solá Morales Presidente/a
  2. Carles Llop Torné Secretario/a
  3. Amador Ferrer Aixalá Vocal
  4. Philippe Panerai Vocal
  5. José Luis Gómez Ordóñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137865 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis doctoral LA URBANIZACIÓN DE GRANDES EJES METROPOLITANOS, un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México de María Elena de la Torre pone el énfasis en el soporte viario como elemento estructural del modelo de crecimiento en baja densidad. Se reconoce su riqueza proyectual y propositiva como elemento estratégico para la urbanización, la ordenación y significación de los territorios de la baja densidad. Esta tesis se estructura desde dos lecturas: una es un marco teórico en el que se reconoce, a lo largo de la historia, el potencial ordenador de las infraestructuras y el impacto que produce el proyecto de renovación del sistema viario sobre la ciudad. Por otro lado se realiza un análisis general de una ciudad de baja densidad y su clasificación en dos modelos de interpretación: el de los sectores ecológicos y la estructura morfológica. En el proceso de evolución y transformación se reconoce como valor explicativo fundamental la función de la infraestructura en la difusión del acceso al territorio. Se reconoce la fuerza del soporte infraestructural en la forma de organizar y transformar el espacio urbano. <br> El proyecto de urbanización de grandes ejes se plantea desde dos perspectivas: una es como la renovación de estos elementos en sí mismos de acuerdo con sus atributos. El espacio urbano puede mejorarse considerablemente a través de la definición de sus fachadas urbanas, de la configuración del espacio público, a través de organizar la movilidad y resolver las intersecciones en nodos y cruces. La otra perspectiva es la ordenación de la escala metropolitana; estos elementos aseguran la conectividad interescalar por tanto presentan el potencial para ordenar el crecimiento expansivo y controlar la densificación en el interior de la ciudad.<br> Por otro lado la intervención en estos espacios se plantea desde la perspectiva de proyectos urbanos integrales. Se han reconocido áreas con valor de centralidad; los grandes ejes se convierten por tanto en los canales de articulación de puntos neurálgicos de la ciudad central. <br> Por último, el proyecto de urbanización de grandes ejes metropolitanos se presenta como una apuesta por la renovación y revalorización del sector central de un territorio metropolitano que presenta una fuerte dinámica de crecimiento. Los grandes ejes son piezas clave como organizadores de la movilidad de un sector con valor jerárquico en relación al territorio. Permiten poner en relación el sistema viario primario y secundario y garantizar la accesibilidad a las distintas áreas urbanas, su renovación presenta un impacto sobre una gran extensión de la ciudad. La tesis se estructura en tres apartados. La primera parte es la elaboración del marco teórico que se construye a partir de un repaso histórico y de los proyectos de transformación de grandes ejes en diferentes contextos. En la segunda parte, se hace una descripción del caso de estudio desde los diferentes procesos y formas que han producido el crecimiento horizontal de baja densidad. Y la tercera parte consiste en una metodología analítica en clave proyectual de la estructura morfológica de los grandes ejes del caso del estudio. Y a manera de conclusión se plantean los criterios para el proyecto de transformación de los grandes ejes en la ciudad de baja densidad. <br> En el campo disciplinar esta tesis propone una reflexión en clave proyectual para la intervención en territorios de la baja densidad con una predominancia en el soporte infraestructural que ha dejado de lado la urbanización de la ciudad que articula.