Els petits "Harraga" menors immigrants irregulars no acompanyats d'origen marroquí a Catalunya

  1. Quiroga Raimúndez, Violeta
Dirigida por:
  1. Oriol Romaní Alfonso Director/a

Universidad de defensa: Universitat Rovira i Virgili

Fecha de defensa: 22 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Joan Prat Carós Presidente/a
  2. Carles Feixa Pàmpols Secretario/a
  3. Bernabé López García Vocal
  4. Francisco Checa Olmos Vocal
  5. Jaume Botey Vallès Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106771 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

SINOPSIS DE LA TESIS A finales de los años 90 nuestra sociedad tomó conciencia de la existencia en las calles de Barcelona o de Madrid de menores inmigrados, principalmente marroquís, que habían llegado a nuestro país sin documentación y sin el acompañamiento de ningún referente familiar o adulto. Se trataba de un nuevo fenómeno, el de los pequeños Harraga, es decir, de chicos marroquís que siguiendo los pasos de sus compatriotas adultos quemaban o arriesgaban su vida para pasar el Estrecho y emigrar a la otra orilla del Mediterráneo. Aunque el fenómeno ya era visible y notorio en el centro de algunas ciudades catalanas, no fue hasta el mes de septiembre de 1998 que saltó a los medios de comunicación. A partir de aquel momento numerosos reportajes sobre el tema denunciaron que más de 200 menores inmigrados sobrevivían en duras condiciones en las calles de Barcelona, de Santa Coloma y de otras ciudades. El nuevo fenómeno también provocó un importante incremento en el número de menores inmigrados atendidos por los servicios de protección a la infancia de algunas comunidades autónomas, lo cual hizo necesario la creación de nuevos centros para atender a estos recién llegados. Pero lamentablemente esta transformación del sistema de protección se realizó de forma poco planificada, impulsada sobretodo para solucionar urgencias puntuales y para responder a la presión creciente de la opinión pública. Esto explica que las medidas adoptadas resultaran poco eficaces para facilitar la integración de los menores inmigrados, ya que éstas no se ajustaban a sus expectativas migratorias. Durante estos primeros años los profesionales que tratábamos con estos menores no entendíamos qué estaba pasando. Y por esto, con la intención de proporcionarme a mi misma estas respuestas, decidí llevar a cabo dicha investigación. A partir de aquel momento empecé a escuchar y a observar atentamente a los menores inmigrados no acompañados con los que trabajaba diariamente en un centro por donde pasaban la mayor parte del área metropolitana de Barcelona. Así de forma privilegiada fui descubriendo las historias de aquellos muchachos, me acerqué a su realidad de origen y a su viaje hacia la península, y empecé a entender sus sueños migratorios y los motivos por los cuales se sentían desengañados. Fue a través de ese trabajo de campo que elaboré las hipótesis que dieran respuesta a las causas de esta emigración precoz, sin precentes hasta el momento en nuestro país. Pero rápidamente me di cuenta que no podía encontrar estas respuestas solamente en nuestro país, sinó que era imprescindible llevar a cabo parte del trabajo de campo en Marruecos. De esta manera mi tesis doctoral se convirtió en una investigación trasnacional, en la cual analicé tanto la realidad del fenómeno en nuestro país como en la sociedad de origen de los menores. Todo ello fue configurando las líneas de trabajo de la investigación, dividida en cuatro capítulos que recorren el proceso migratorio de los menores, dos en su país de origen, y dos en nuestro país. Finalmente en el último capítulo se presentan en forma de conclusiones la visión del proceso migratorio por parte de los propios pequeños Harraga y, por otra parte, la visión del antropólogo, es decir, de la autora de esta investigación. Desearía que esta investigación contribuyera a mejorar la vida de los pequeños Harraga que viven en nuestro país, gracias a una intervención más adecuada y efectiva por parte de las administraciones y de las instituciones responsables. Desde este punto de vista creo, como muchos otros antropólogos, en la necesidad de construir una antropología para la transformación social.