Opinión de los profesionales sanitarios sobre el servicio de consultas terapéuticas y las publicaciones de un centro de información de medicamentos

  1. Moya Garrido, María Natividad

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de junio de 2008

Tribunal:
  1. José Jiménez Martín Presidente
  2. María del Carmen Monedero Perales Secretario/a
  3. Mª José Martín Calero Vocal
  4. Olga García Martínez Vocal
  5. José Luis Bimbela Pedrola Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304275 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Introducción: A la hora de disponer de la mejor información sobre medicamentos, factores como el excesivo tiempo requerido, el trabajo de seleccionar una estrategia de búsqueda adecuada o la complicación para construir una pregunta claramente estructurada, son algunas de las dificultades a las que, en general, el profesional sanitario se enfrenta con asiduidad. La posibilidad de disponer de dicha documentación e información sobre medicamentos constituyen las variables predictoras sobre las que se justifican las distintas actuaciones y decisiones en la práctica de la Atención Farmacéutica. Por tanto, la necesidad de contar con documentación de calidad y la dificultad para recuperarla, ha generado que la Información de Medicamentos sea considerada hoy día como una actividad especializada y diferenciada, que para llevarse a cabo adecuadamente precise de unos medios, fuentes y formación específicas, a los que hay que añadir la necesidad de contar con especialistas dedicados específicamente a la recopilación y evaluación de toda la evidencia disponible. Los Centros de Información de Medicamentos (CIM), son por excelencia las entidades en las que se materializan todas aquellas actividades relacionadas con la información sobre fármacos y literatura biomédica en su conjunto. Se definen como una unidad funcional estructurada, bajo la dirección de un profesional cualificado, cuyo objetivo es proporcionari nformación sobre medicamentos y su utilización, de forma objetiva y en tiempo útil, contribuir a una correcta selección y a su uso racional, así como promover una terapéutica correcta. En 1.982 nace en Andalucía, el primer centro regional de información de medicamentos existente en España. El Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME), comienza su andadura mediante un proyecto de investigación financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) con el objetivo de promover el uso racional de los medicamentos entre los profesionales sanitarios de Andalucía mediante la recuperación, difusión y elaboración de información sobre medicamentos y terapéutica de manera objetiva, científica, sin ánimo de lucro e independiente de la visión de la industria farmacéutica. En la actualidad, CADIME es un organismo dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Las principales actividades del Centro dirigidas al uso racional del medicamento, son la edición periódica de publicaciones sanitarias y la atención de consultas terapéuticas realizadas por los profesionales de la salud de la CCAA. Objetivo del estudio: Conocer la opinión de los consultantes del Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos en relación a su servicio de consultas terapéuticas y a las publicaciones editadas. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal entre los profesionales sanitarios que realizaron consultas al Centro durante el periodo del 1 de Junio 2.003 al 31 de Mayo de 2.004. La recogida de datos se realizó mediante un cuestionario telefónico expresamente diseñado para el estudio. Resultados: Se cumplimentaron un total de 127 cuestionarios, obteniéndose una tasa de contacto del 94,77% y una tasa de respuesta del 100%. La mayoría de los encuestados eran farmacéuticos de hospital y médicos de Atención Primaria con una media de edad de 43 años. Del total de encuestados un 56,7% manifestó tener una satisfacción alta con el servicio de consultas. Por otro lado, el 60,2% y el 19,4% de los profesionales que recibían las publicaciones del Centro aseguraba que la contribución de éstas a su ejercicio profesional era alta y muy alta respectivamente. Conclusión General: De acuerdo con los datos del estudio, la mayoría de los profesionales que hicieron consultas al servicio de Información terapéutica de CADIME durante el periodo analizado, muestran su satisfacción con el Centro y valoran como útil la información que reciben. En cuanto a las publicaciones, son consideradas interesantes y de contribución alta para el desarrollo de la práctica profesional de la mayoría de los encuestados. Palabras clave: Servicios de Información sobre Medicamentos; Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos; Servicio de consultas terapéuticas; Publicaciones periódicas; Estudio de opinión;Cuestionario telefónico.