De la protección de la maternidad a una legislación sobre el cuidado

  1. Igareda, Noelia
Dirigida por:
  1. Francesca Puigpelat Martí Director/a
  2. Encarna Bodelón Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 28 de enero de 2011

Tribunal:
  1. Ana María Rubio Castro Presidenta
  2. Carolina Gala Durán Secretario/a
  3. Patrizia Romito Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 302834 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La investigación analiza el concepto socio-jurídico de la maternidad y la paternidad en el ordenamiento jurídico español en el ámbito de la protección social. El objetivo central de la investigación ha sido el análisis del concepto de maternidad y paternidad que comparten las mujeres y hombres entrevistados, para contrastarlo con el concepto de maternidad y paternidad que presupone el ordenamiento jurídico español en el ámbito de la protección social. Igualmente ha sido clave analizar cuál es el rol del Estado que los ciudadanos/as esperan en materia de maternidad y paternidad y cuál es el papel asignado a ese Estado por los principales textos legales estudiados en esta tesis dentro del marco de un Estado Social de Derecho. La metodología utilizada en esta investigación ha combinado la metodología jurídica, especialmente la jurídico feminista, y la sociológica. La tesis está estructurada en cuatro capítulos. El capítulo primero está dedicado a analizar la evolución del pensamiento feminista y el pensamiento iusfilosófico sobre la maternidad y la paternidad. En primer lugar, se realiza un recorrido histórico del pensamiento feminista sobre la maternidad y la paternidad desde la Ilustración hasta la actualidad, concediendo una atención especial a la jurisprudencia feminista. En segundo lugar, se analizan las aportaciones del pensamiento jurídico-filosófico a la maternidad y la paternidad desde una perspectiva histórica. El capítulo segundo está dedicado al rol del estado en relación a la maternidad y la paternidad. Para ello, se estudia el tratamiento que el Estado Liberal del Derecho ha dispensado a las mujeres como ciudadanas y sujetos de derecho. A continuación se realiza un análisis sobre el papel que el Estado Social de Derecho juega en las cuestiones relativas a la maternidad y la paternidad de los sujetos, y qué tratamiento jurídico-político reciben estas dimensiones de la vida de las personas dentro de los objetivos sociales de este modelo estatal. Y para terminar, se abordan las diferencias que el Estado Constitucional aporta a este tratamiento jurídico, finalizando con el debate doctrinal sobre la existencia de un derecho a la reproducción. El capítulo tercero estudia el tratamiento jurídico de la maternidad y la paternidad en el ordenamiento jurídico español. Primero se mencionan los antecedentes históricos de la legislación actual española, así como la influencia y orígenes internacionales y europeos de dicha legislación. Posteriormente se procede al análisis de las principales regulaciones legales sobre maternidad y paternidad en el ámbito de la protección social y de las técnicas de reproducción asistida, para estudiar la finalidad de las normas que abordan la maternidad y la paternidad en la legislación española, y descubrir cuáles son los fines últimos que se persiguen a través de estas disposiciones normativas, qué intereses o bienes jurídicos se está intentando proteger o amparar, y a qué sujetos normativos están dirigidos. En el capítulo cuarto se procede al análisis sociológico de la maternidad y la paternidad, donde se recogen los principales resultados del trabajo de campo realizado a lo largo de esta investigación, estructurados en torno a las opiniones de la ciudadanía sobre la maternidad y la paternidad, las experiencias de la ciudadanía sobre la legislación vigente sobre maternidad y paternidad en el ordenamiento jurídico español y las demandas y expectativas de los/las ciudadanos/as frente al Estado dentro del modelo de estado de bienestar. Por último, se ha elaborado un capítulo de conclusiones que resume los principales resultados de la investigación realizada y donde se argumenta la necesidad de en el marco de un Estado Social de Derecho, abandonar una legislación de protección de la maternidad y avanzar en la construcción de un nuevo derecho a ser cuidado de todo ciudadano/a.