Estudio, análisis y valoración de los nuevos procesos de innovación docente apoyados en las NTICel caso del módulo de electrónica de potencia de la rama industrial de la universidad de Málaga

  1. Trujillo Aguilera, Francisco David
Dirigida por:
  1. José Sánchez Rodríguez Director/a
  2. Ana Pozo Ruz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 15 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Jorge Jesús López Vázquez Presidente/a
  2. Inmaculada Plaza García Vocal
  3. Juan Manuel Trujillo Torres Vocal
  4. Julio Ruiz Palmero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 326216 DIALNET

Resumen

La presente investigación es el fruto de varios años de trabajo a lo largo de los cuales y debido a las necesidades detectadas en los alumnos, se han ido implementando una serie de recursos didácticos de apoyo a la docencia y al estudio en el módulo de Electrónica de Potencia, que engloba las asignaturas de Electrónica de Potencia y de Laboratorio de Electrónica de Potencia. La introducción de los diversos materiales educativos ha sido realizada de forma paulatina, puesto que por cuestiones temporales, era imposible realizarlo en un curso académico. De esta forma, se ha podido observar y pulsar, conforme aumentaba el número de materiales educativos, la respuesta por parte de los alumnos y comprobar si la forma de proceder era adecuada. Como colofón a este trabajo, se ha desarrollado una plataforma web en la que se han albergado todos estos recursos didácticos (tutoriales interactivos con videos y animaciones sobre diversos aspectos de la asignatura; un módulo de simulaciones (PSpice, Easy Java y Matlab/Simulink); un módulo de autoevaluación (HotPotatoes); y dos libros electrónicos, uno para cada una de las asignaturas objeta de esta investigación. Todas estas herramientas han sido validadas, conforme su desarrollo, por un grupo de expertos y se ha medido el nivel de satisfacción de los alumnos; lodo ello a través de diversos cuestionarios creados a tal efecto. Se tiene, de esta forma, una valoración subjetiva de la adecuación de la acción a fas necesidades detectadas. Por último, también se han realizado estudios sobre la evaluación de las calificaciones académicas, de forma que la valoración subjetiva se encuentre sustentada con esta valoración objetiva. El estudio demuestra que el porcentaje de alumnos (que asisten con regularidad a clase en el aula) que no se presentan al examen final prácticamente es nulo. Además, existen, porcentualmente,un mayor número de aprobados, frente a los cursos en los que no se utilizaban estos materiales educativos.