La prensa de carácter pedagógico, objeto y fuente para la historia de la educación. El caso de Málaga (1849-1936)

  1. JIMENEZ TRUJILLO, JOSE FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Ángela Caballero Cortés Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Mercedes Vico Monteoliva Presidente/a
  2. Carmen Sanchidrián Blanco Secretario/a
  3. Josep González Agapito Vocal
  4. Juan Antonio García Galindo Vocal
  5. Diego Sevilla Merino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 170423 DIALNET

Resumen

La prensa de carácter pedagógico -o prensa de la educación- puede ser objeto de estudio y fuente principal en la investigación histórico educativa. Este es el punto de partida de esta tesis que se estructura en cuatro grandes bloques. En el primero de ellos se precisa una definición de este tipo de prensa y se ofrece un modelo de clasificación atendiendo a unas determinadas funciones y tipología. Seguidamente se reseña la que ha sido su presencia en la reciente nómina bibliográfica dentro del campo de la Historia de la Educación y se diseña un modelo de ficha hemerográfica. Un importante y extenso capítulo detalla las que pueden ser aportaciones de la prensa de la educación como fuente principal en las distintas áreas emergentes dentro del campo de la investigación histórico-educativa. En otro se atiende a las posibilidades que ofrece al profesor en la didáctica de una disciplina como la Historia de la Educación. La presencia de este tipo de prensa en las estadísticas oficiales de la prensa periódica en España cierra esta primera parte. En la segunda se atiende a la elaboración de un censo de la prensa de carácter pedagógico en Málaga hasta la Guerra Civil y se detiene en el estudio pormenorizado de cada una de las cabeceras de las que se ha podido localizar algún número en archivo. Se incluye un capítulo con las referencias indirectas habidas sobre los títulos no localizados. En la tercera parte se han tenido en cuenta -a manera de los que se consideran "centros de interés"- las aportaciones más interesantes de todos aquellos títulos estudiados y se han seleccionado cuatro temas para considerar la utilidad de la prensa malagueña de este carácter como fuente principal en la investigación. "La prensa de los jesuitas: defensa y ejercicio del periodismo católico en el colegio de San Estanislao de Kostka de Málaga (1917-1924)#; "La prensa pedagógica como oposición: "El Instituto de Málaga contra la política educativa de la Dictadura"; "Una aportación a la historia de la infancia: la prensa de las instituciones benéficas" y "La prensa de la educación, instrumento en el estudio de la profesión docente: El hambre del maestro" son los epígrafes de los correspondientes capítulos. Finalmente, un último bloque se realiza a modelo de inventario, seleccionando los trabajos, artículos y todo tipo de aportaciones de algún interés publicados en cada uno de los números localizados de cada cabecera periodística. Esta selección se explicita de dos maneras. Una, en un índice general y cronológico por publicaciones; otra, en un índice temático en el que se distinguen hasta diez materias. Trata, entonces, esta última parte de ofrecer a futuros investigadores un material elaborado, dentro de lo que podría ser una materia prima como aquí se considera la prensa de la educación. Las oportunas conclusiones y una bibliografía estructurada por su diferente carácter cierran esta tesis.