Trauma, síntomas de estrés postraumático y sensibilidad al dolor en mujeres jóvenes sanasel papel de las variables psicológicas

  1. GOMEZ PEREZ, LYDIA
Supervised by:
  1. Alicia Eva López Martínez Director

Defence university: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 05 May 2010

Committee:
  1. Rosa Esteve Zarazaga Chair
  2. Margarita Ortiz Tallo Alarcón Secretary
  3. Stefaan Urbain van Damme Committee member
  4. María Ángeles Pastor Committee member
  5. Javier Fernández Montalvo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 301652 DIALNET

Abstract

TÍTULO DE LA TESIS: TRAUMA, SÍNTOMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y SENSIBILIDAD AL DOLOR EN MUJERES JÓVENES SANAS: EL PAPEL DE LAS VARIABLES PSICOLÓGICAS. RESUMEN: La tesis doctoral, en su parte empírica presenta dos estudios de investigación. En el primero de ellos se plantea la asociación entre sensibilidad al dolor y exposición a eventos traumáticos, hipotetizando que la mayor sensibilidad se atribuirá solamente a presentar síntomas de estrés postraumático y no al trauma en si mismo, e esperaba encontrar diferencias en sensibilidad al dolor entre sujetos con estrés postraumático y sujetos sanos; pero no entre sujetos sin estrés postraumático aunque hayan sido expuestos a un trauma y sujetos sanos. Se han encontrado diferencias significativas entre los grupos hipotetizados, excepto entre sujetos con estrés postraumático y sujetos expuestos al trauma sin trastorno. Se plantean que estas diferencias pudieran deberse a otros trastornos psicológicos distintos al estrés postraumático, como pueden ser los síntomas depresivos o ansiosos.; lo que lleva a plantear el segundo estudio En el segundo estudio no se encontraron diferencias en ansiedad ni en depresión entre los participantes expuestos al trauma pero sin estrés postraumático y los sujetos controles sanos. Tampoco se encontraron diferencias entre los dos grupos en otras variables psicológicas consideradas tales como sensibilidad a la ansiedad, evitación experiencial, resilienda, pensamientos catastrofistas o ansiedad anticipatoria. Esto lleva a la conclusión de que las diferencias en sensibilidad al dolor encontradas en el primer estudio no pueden ser explicadas por las variables psicológicas estudiadas en el segundo estudio, por lo tanto otros mecanismos pueden estar influyendo en estos resultados. Estos mecanismos podrían ser la sensibilización central o la modulación emocional.