Crítica artística latinoamericanala diversidad del discurso crítico en las décadas de los 80 y 90

  1. MEZA CARPIO BLANCA ESTELA
Dirigida por:
  1. José Luis de la Nuez Santana Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Antonio Rodríguez de las Heras Pérez Presidente/a
  2. Antonio Gómez Ramos Secretario/a
  3. Fernando Martín Martín Vocal
  4. M. Gloria Camarero Gómez Vocal
  5. Rodrigo Gutiérrez Viñuales Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 141220 DIALNET

Resumen

Desde un contexto general, la crítica artística latinoamericana se desarrolló en consonancia con la recepción de las vanguardias europeas. Después de la segunda posguerra, la hegemonía cultural, instalada en Norteamérica, dicta otros parámetros en el mercado del arte y la cultura. Desde esta perspectiva, la situación de la crítica artística latinoamericana ha estado supeditada a los cambios impuestos por los centros de poder. Sin embargo, el discurso crítico latinoamericano no renuncia a su peculiaridad de reincorporar y reinterpretar los acontecimientos artísticos. Los modelos más recurrentes en los discursos críticos oscilan entre identidad y modernización. La valoración de esta particularidad, necesaria para abordar los discursos críticos a partir de los años 80, ayuda a entender su impacto en los llamados "postcoloniales" o "subalternos" de la nueva generación de críticos. Sus discursos sobre las artes visuales latinoamericanas, exponen el pensamiento crítico que caracteriza las últimas décadas del siglo XX al tiempo que modifican los paradigmas marxistas de los años 60. Estos cambios y reajustes dan paso a un nuevo discurso que apuesta por el pensamiento postestructuralista y postcolonial. El arte y la cultura latinoamericana se abordan desde el fenómeno del multiculturalismo, postmodernismo, transterritorialidad de culturas, globalización, marginalidad, centro/periferia, etc.