Prevalencia de patologías en una población que acude a un gabinete dental. Estudio retrospectivo

  1. MARTÍNEZ LÓPEZ, FEDERICO
Dirigida por:
  1. Ricardo Elías Oñate Sánchez Director/a
  2. María del Carmen Cabrerizo Merino Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Ofelia González Sequeros Presidente/a
  2. José Luis Calvo Guirado Secretario/a
  3. Guillermo Machuca-Portillo Vocal
  4. Manuel Joaquin de Nova Garcia Vocal
  5. Gerardo Gómez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 107316 DIALNET

Resumen

Debido a los grandes avances de las Ciencias Biomédicas, así como a las características de vida actual, la esperanza de vida media, tanto de hombres como mujeres ha aumentado considerablemente en el último siglo. Este aumento de la esperanza de vida, ha supuesto que la incidencia de patología médica dentro de la población general sea elevada. Toda esta elevada incidencia de personas que sufren enfermedades y patologías, que a partir de ahora los denominaremos como pacientes "médicamente comprometidos", y que cada vez con más frecuencia, acuden a los gabinetes odontológicos para recibir asistencia, hace necesario que el odontoestomatólogo esté preparado para el manejo de los mismos, conociendo, tanto las medidas previas al tratamiento odontoestomatológico, como los protocolos de actuación en el gabinete dental con estos pacientes. Además, el dentista debe estar capacitado, para adoptar las medidas necesarias, ante cualquier urgencia médica que puedan presentar estos pacientes durante el tratamiento en el gabinete dental. Por otra parte, hay que señalar, que estos pacientes suelen estar politratados con fármacos, con diferentes mecanismos de acción y distintas propiedades farmacocinéticas. Debemos identificarlos, y valorar si existe algún tipo de interacción, con los fármacos prescritos habitualmente en la consulta dental, así como conocer los posibles efectos secundarios de los mismos. OBJETIVOS: Por todo lo señalado anteriormente, los objetivos de nuestro trabajo son: - Determinar las enfermedades más frecuentes de la población general que acude a una consulta dental. - Ver su distribución por sexos. - Analizar los resultados de la exploración dental de estos pacientes para conocer la patología y el estado de salud bucodental de los mismos. - Establecer los motivos de consulta y los tratamientos administrados más frecuentes. - Calcular los diferentes índices estandarizados de salud buco-dental de una población, en nuestra muestra (CAO, CAOM, etc.). - Averiguar las posibles correlaciones entre los elementos enunciados anteriormente: diferentes tipos de enfermedades, grupos de edad, sexo, motivo de consulta, tratamiento más frecuentemente administrado, etc., apoyándonos en un tratamiento estadístico de los datos obtenidos que permita establecer relaciones estadísticamente significativas. MATERIAL Y MÉTODO: Para la realización de este estudio, se han recogido, revisado y codificado las historias clínicas de 1769 pacientes, que acudieron voluntariamente a la consulta de odontoestomatología, del Centro de Salud del municipio de Molina del Segura, en la provincia de Murcia. De todas las historias realizadas en este periodo de tiempo, se han seleccionado y codificado un total de 1627 historias clínicas. Con las 1627 historias clínicas, se realizó una tabla de datos con el programa Microsoft Excel (versión Microsoft Office XP), diseñada expresamente para este estudio, donde se recogían diferentes variables: sexo, edad motivo de consulta, tratamiento dental realizado, tratamiento farmacológico administrado, número de visitas, patología previa, exploración dental, y otros datos de la exploración dental. Con los datos de la exploración dental, se han calculado los índices de salud bucodental CAO y CAOM. Para el análisis estadístico, se ha utilizado el programa de estadística S.P.S.S. ( Statistical Package for the Social Sciences), versión 15.0 para Windows. Se han analizado dos tipos de variables, cualitativas y cuantitativas. Para el estudio descriptivo de las variables cualitativas, se ha utilizado el análisis de frecuencias, valorando la frecuencia, el porcentaje, el porcentaje válido y el porcentaje acumulado. Para el estudio de las variables cuantitativas se ha utilizado las medidas de centralización y dispersión de valores de la muestra: la Media, la Desviación Típica y los Valores Mínimos y Máximos. En cuanto al estudio inferencial, se han analizado tres tipos de interrelaciones: entre variables cuantitativas; entre variables cualitativas y entre variables cualitativas y cuantitativas. Para valorar la posibilidad de interdependencia entre variables cuantitativas, se han aplicado tests de Rectas de Regresión y Correlaciones Lineales simples y múltiples; la posibilidad de interrelación entre Variables Cualitativas se ha explorado aplicando Tablas de Contingencia, el Test de La Chi-cuadrado de Pearson y la valoración de los Residuos Corregidos y el estudio de posibles asociaciones entre Variables Cuantitativas y Cualitativas se ha realizado mediante diferentes tests: Test del Análisis de varianzas (Anova), Test de T de Student para igualdad de medias, no asumiendo Varianzas iguales, Test estadístico de Levene para comprobar la homogeneidad de Varianzas, Test de Welch y Test de Brown-Forsyte para comprobar la robustez de las medias y Test DMS y Test de Bonferroni para Comparaciones Múltiples. En todos los casos, se ha considerado una diferencia entre grupos ó una relación entre variables como estadísticamente significativa, cuando el nivel de significación obtenido era menor de 0,05, es decir, p < 0,05. RESULTADOS: De las 1627 historias clínicas, 768 (47,2%) pertenecían a varones y 859 (52,8%) eran mujeres. La media de edad de nuestra muestra estaba en los 39,77 años, con una desviación típica de 23,175 años, y con el valor mínimo de 1 año y máximo de 95 años. Esta media era distinta para varones y mujeres: 40,51 años en hombres y 39,12 años en mujeres. Se ha realizado la distribución de pacientes por 7 grupos de edad, que tienen correlación con las diferentes etapas de la vida. En cuanto a los motivos de consulta de nuestros pacientes, se han clasificado en 13 grupos de motivos de consulta diferentes. El motivo de consulta más frecuente ha sido el de absceso, con un 31,2% y el menos frecuente, el de Luxación de la ATM (articulación temporo-mandibular) con un 0,1%. Si sumamos los porcentajes de los diferentes motivos de consulta, la suma del total resulta ser mayor del 100%. Esto es debido a que algunos pacientes acudían a la consulta por más de un motivo, siendo la asociación más frecuente la de absceso y dolor. Se han determinado 7 posibles tratamientos farmacológicos prescritos en nuestra muestra de pacientes, y se ha calculado el porcentaje de cada uno de ellos; de forma global, y por sexos. El medicamento administrado más frecuentemente ha sido el de Antibióticos, que se han prescrito a 660 pacientes entre los 1627 pacientes de la muestra de nuestro estudio, lo que supone un porcentaje del 40,6%. Otro grupo importante de fármacos recetados a los pacientes odontológicos son los calmantes y los antiinflamatorios. Se administraron Analgésicos-Antiinflamatorios a un total de 241 pacientes, lo que supone un 14,8% del total de la muestra de 1627. Los medicamentos menos frecuentes, han sido los de Antivirales y Antiespasmódicos con un 0,1% cada uno de ellos Nuestra población estudiada presenta un índice CAO global de 9,17, con una desviación típica de 7,27. En cuanto su distribución según sexos, en hombres es de 9,44, mientras que en las mujeres ha resultado de 8,94. En relación a la distribución por grupos de edad, vemos que el índice CAO va aumentando con la edad, obteniéndose un valor mínimo de 2,71 en el grupo de 1 a 14 años y máximo de 17,70 en el grupo de mayores de 75 años. En nuestro estudio, se ha encontrado un índice CAOM global de 2,33, con una desviación típica de 1,59. En cuanto a su distribución según sexos, en hombres es de 2,30, mientras que en las mujeres ha resultado de 2,35. Con respecto a la distribución por grupos de edad, el valor más alto del índice CAOM, lo tenemos en el grupo de los mayores de 75 años, con un valor de 3,30 y el valor más bajo, está en el grupo 1 a 14 años siendo de 0,93. En lo referente a la Patología Previa observada en nuestra muestra, de los 1627 pacientes, 634 pacientes mostraban una ó más de una enfermedad. Ello supone que el 39,52% de la muestra tenía una ó varias enfermedades. A su vez, el número de enfermedades recogido en nuestro estudio, ha sido de 1513, de forma que, existían pacientes con una sola enfermedad, pacientes con dos, y así sucesivamente hasta un máximo de 7 enfermedades por paciente. Además, las Patologías en este estudio se han agrupado por aparatos y sistemas, en 18 grupos de enfermedades. Se ha calculado la incidencia de cada uno de los grupos de enfermedades, sobre el total de la muestra de 1627 pacientes, y se ha podido observar, que el grupo de patologías más frecuente es el Traumatología y Aparato Locomotor, con un 20,16%, seguido de Cardiología y Angiología con un 17,58% y del grupo de Metabolismo, Nutrición y Endocrinología con un 15,80%. DISCUSIÓN: En nuestro estudio, se han recogido y codificado historias clínicas de un total de 1627 pacientes, de los cuales 768 (47,2%) eran varones y 859 (52,8%) eran mujeres. Estos porcentajes de sexo, están acorde con el de la población de Murcia. La media de edad, estaba en los 39,77 años con una desviación típica de 23,175 años, y con un valor mínimo de 1 año y máximo de 95 años. Esta media era distinta para varones y mujeres: 40,51 años en varones y 39,12 años en mujeres. La media de edad de nuestra muestra también coincide con la edad media nacional. Nuestros datos de índice CAO y CAOM están acordes con los valores nacionales de dichos parámetros en el grupo de edad de 1 a 14 años. En nuestro estudio, el grupo de patologías más frecuentes que hemos encontrado, y por este orden, son las traumatológicas, cardiovasculares y las endocrino-metabólicas, estando acordes con las de mayor prevalencia en los países más occidentales, mientras que difieren con las de los países orientales. Nosotros, no hemos detectado está relación entre Enfermedad Periodontal y Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes Mellitus, posiblemente porque, la mayoría de los estudios para establecerla, se realizan sobre muestras que, ó bien padecen Enfermedades Cardiovasculares y/o Diabetes Mellitus y se busca ver la prevalencia de Enfermedad Periodontal en ellos, ó bien, con pacientes periodontales, se analiza la presencia de dichas enfermedades. Ello supone muestras de pacientes con dichas enfermedades, mucho mayores más restringidas y seleccionadas que la nuestra. CONCLUSIONES: 1- La población de 1627 pacientes, que han sido nuestra muestra a estudio, es equiparable en cuanto a distribución de género y media de edad con la población española de los años 1995 a 1997. 2- El motivo de consulta más frecuente de la población estudiada es el de absceso. 3- El tratamiento farmacológico prescrito más habitual, es el de Antibióticos, seguido de Analgésicos/Antiinflamatorios, siendo frecuente su asociación. 4- Los índices de salud buco-dental CAO y CAOM, de nuestra muestra, en el grupo de edad de 1 a 14 años, están acorde con los nacionales. 5- Las necesidades de higiene de nuestra muestra son elevadas. 6- En nuestro estudio, el tratamiento dental más realizado han sido las exodoncias, aumentando su ejecución, conforme avanzaba la edad del paciente. 7- La prevalencia de enfermedades, en la población que acude a un gabinete dental, es elevada, siendo lo más habitual la asociación de varias patologías. 8- En nuestro estudio, conforme aumenta la edad del paciente, aumenta la frecuencia de presentación de patología sistémica. 9- El grupo de patologías más frecuentes que hemos encontrado, son las traumatológicas, cardiovasculares y las endocrino-metabólicas. 10- No hemos detectado relación entre Enfermedad Periodontal y Enfermedades Cardiovasculares y la Diabetes Mellitus, posiblemente por el diseño del estudio.