Indicadores de actividad científica y tecnológica por género en el csic a partir de bases de datos bibliográficoas (wos, icyt, isoc) y de patentes (epo, oepm)

  1. MAULEON AZPILICUETA, MARIA ELVA
Dirigida por:
  1. María Bordons Gangas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 10 de junio de 2009

Tribunal:
  1. Elías Sanz Casado Presidente/a
  2. Carmen Martín Moreno Secretaria
  3. Cinzia Daraio Vocal
  4. Rafael Aleixandre Benavent Vocal
  5. Isabel Gómez Caridad Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 304209 DIALNET

Resumen

La tesis estudia la actividad científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), principal organismo público de investigación en España, a través de indicadores bibliométricos. Se analiza la actividad de los investigadores en las ocho áreas científico tecnológicas que conforman el CSIC. Incluye diferentes dimensiones de la actividad investigadora: resultados de la actividad científica (publicaciones) y tecnológica (patentes) y se analiza la productividad científica en su doble vertiente, nacional e internacional. Se incluyen indicadores de calidad de la investigación, basados en el Factor de Impacto de las revistas de publicación y en las citas que reciben los trabajos de los investigadores, además de variables estructurales como la edad, la antigüedad, la categoría profesional y el sexo, y se obtiene un nuevo indicador: nivel jerárquico alcanzado por hombres y mujeres en relación a su edad y antigüedad. Este trabajo incluye también indicadores de colaboración posibilitando así el análisis de factores estructurales y organizativos que conforman las relaciones sociales entre los científicos. A partir de la tesis se pueden extraer algunas conclusiones importantes: En el CSIC se observa una desigual presencia de las mujeres por disciplinas o segregación horizontal, según la cual las mujeres tienden a concentrarse en determinadas áreas. La distribución de hombres y mujeres por categorías profesionales, también presenta signos de desigualdad, caracterizada por una mayor concentración femenina en las categorías científicas más bajas (segregación vertical). Los datos indican que una entrada más tardía de la mujer en la ciencia no explica por sí sola la escasez de mujeres en las categorías más altas, ya que se ha detectado que a igual número de años en la institución, la promoción femenina es más lenta. Las diferencias por género en productividad solo pueden explicar la menor promoción femenina en determinadas áreas (Materiales, Biología/Biomedicina y. Físicas). Se detectan signos positivos que apuntan hacia una menor desigualdad por género en el CSIC en el futuro próximo, como es la creciente entrada de mujeres en los últimos años, y el hecho de que las mujeres más jóvenes se muestran altamente competitivas y superan en productividad a sus homólogos masculinos en algunas áreas.