Persona, sociedad e historia en María Zambrano

  1. LUQUE ALBA, JUANA MARÍA
Dirigida por:
  1. Gregorio Gómez Cambres Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 20 de enero de 2008

Tribunal:
  1. Juan Fernando Ortega Muñoz Presidente/a
  2. Marco Parmeggiani Secretario/a
  3. Juana Sánchez-Gey Venegas Vocal
  4. Isabel Aísa Fernández Vocal
  5. María del Carmen Lara Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 209523 DIALNET

Resumen

La tesis plantea la necesidad de realización de la persona que convive en sociedad y se proyecta de forma histórica. Esta problemática está incursa en el nuevo horizonte mental que abre la razón poética de María Zambrano: horizonte de diafanidad, de amor, donde se actualizan en unidad vida y pensamiento. El modo de existencia intelectual de Zambrano consistía en vivir la unidad entre razón poética, verdad como revelación y la realidad de lo sagrado como objeto. La tesis está centrada en seis capítulos. En el primero se trata sobre "El saber de experiencia, creatividad y verdad". Será la razón poética con su modo de saber, ella mismo método, la que haga posible el "saber de experiencia" de la vida para que el hombre en su verdad llegue a ser transparente. El capítulo segundo se intitula: "La persona, transparencia, trascendencia". Transparencia que es libertad. Pues para poder realizarse en libertad dentro de una sociedad democrática se exige ser persona. Zambrano presenta la verdad de su vida como una lección de filosofía de la historia. En el capítulo tercero se investiga sobre "La sociedad: sujeto de la historia". Se defiende que el hombre es estructuralmente social. La sociedad como amor compartido será el sujeto de la historia. En el capítulo tercero se analiza el problema de "Tiempo e historia". Somos tiempo. Son los resortes del corazón humano: la nostalgia y la esperanza, los que constituyen el tiempo como pasado y futuro. La realidad con la poesía son quienes tejen la historia. En el capítulo quinto se muestra cómo no hemos vivido una "historia ética", vivida responsablemente por el género humano, sino una "historia sacrificial". En el capítulo sexto: "Hambre de realidad y sed de vida" se describe la tensión en que consiste nuestra vida en unidad con lo sagrado, con lo poético del universo. Se describe el modo en que la filosofía se hace vida en nosotros al expresar cómo el logos se reparte bien por nuestras entrañas. Pues es el logos, palabra, pensamiento y realidad vivientes, quien otorga la serenidad al corazón del hombre y sabiduría a su inteligencia.