Semántica, pragmática y racionalidad

  1. CHAVES RUIZ, JOSE EMILIO
Dirigida por:
  1. Josep Macià Fàbrega Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 09 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Manuel García-Carpintero Presidente/a
  2. Manuel Pérez Otero Secretario/a
  3. Tobies Grimaltos Vocal
  4. Manuel Hernández Iglesias Vocal
  5. Esther Romero González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 215306 DIALNET

Resumen

Grice, a mediados del siglo XX, mostró la necesidad de distinguir diversos tipos de contenido en el significado del hablante: lo que se dice y lo que se implicatura. En la actualidad se insiste en la importancia de esta distinción de los componentes del significado del hablante, aunque hay un intenso debate acerca de qué contenido cae bajo cada componente. En "Semámntica, Pragmática y Racionalidad", el autor propone un nuevo criterio para identificar el componente de lo que se dice. Para justificar la necesidad de un nuevo criterio como el que se propone, en la tesis se analizan las propuestas actuales sobre la noción de lo que se dice. Estas propuestas se alinean desde aquellas que consideran que el rasgo distintivo de lo que se dice es su relación co el significado lingüístico, propuestas que encajan en lo que se denomina el "minimalismo lingüístico" (Grice, Bach, Cappelen y Lepore), hasta aquellos denominadas "contextualistas" y que consideran que lo que se dice viene individuado por las intuiciones de os hablantes competentes (Recanati, Stanley, Carston). Tras considerar en detalle cada propuestas y los argumentos que se esgrimen en el debate, se demuestra que ninguna de las alternativas disponibles, ni el minimismo lingüístico ni el contextualismo, ofrece una caracterización satisfactoria se la noción de lo que se dice. En este marco, el autor presenta y defiende una alternativa en la que lo que se dice no viene determinada por consideraciones semánticas, como en el minimismo lingüístico, ni por consideraciones intuitivas, como en el contextualismo, sino que se construye atendiendo a que el significado del hablante juega con papel central en un acto racional y cooperativo como es la comunicación verbal. De esta manera, el autor defiende lo que denomina como "minimismo racional", en donde lo que se dice viene determinado por la proposición mínima que garantiza la cooperación del hablante. Para ello, se articula el Principio de Cooperación Mínima, un criterio que individua el contenido de lo que se dice especificando en qué sentido debemos de garantizar mínimamente la racionalidad y la cooperación del hablante. El minimismo racional supone una explicación unificada y coherente de cada uno de los componentes del significado del hablante, y capaz de enfrentarse a las críticas que menoscaban la plausibilidad del minimismo lingüístico y del contestualismo.