Comunidades de macroinvertebrados en un río altoandinoimportancia del microhabitat, dinámica de la deriva. Papel de la materia orgánica y relevancia de la ovoposición

  1. RIOS TOUMA, BLANCA PATRICIA
Dirigida por:
  1. Narcís Prat Fornells Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2008

Tribunal:
  1. Francisco Javier Alba Tercedor Presidente
  2. Núria Bonada i Caparrós Secretario/a
  3. Andrea Carolina Encalada Romero Vocal
  4. María Rieradevall Sant Vocal
  5. Sylvie Tomanova Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 275763 DIALNET

Resumen

La presente tesis trata sobre la importancia de las variaciones estacionales de caudal en un río altoandino, el río Piburja (Oyacachi, Ecuador), y la relación de éstas con las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Para este estudio el trabajo de campo se realizó en dos épocas diferentes con regímenes de lluvia distintos, una época húmeda y otra época seca, durante un mes continuado en cada una. Encontramos que el río presentó fuertes variaciones hidrológicas entre épocas. La época húmeda tuvo un caudal inestable y mayor que la época seca. Las entradas de materia orgánica alóctona fueron constantes pero irregulares y el transporte de esta materia en el río no tuvo diferencias evidentes entre épocas. Sin embargo la materia orgánica bentónica fue mucho más abundante en la época seca. La comunidad de macroinvertebrados fue más densa y diversa en la época seca y se diferenció más por microhábitats mientras que en la época de húmeda la composición del bentos fue más al azar y la propensión a derivar de la mayoría de la comunidad fue mayor. Esto tuvo consecuencias en la fauna recolonizadora cuya composición fue distinta según el microhábitat donde se ubicaba el sustrato (cantos) a recolonizar, siendo más diversa y densa la comunidad de los cantos ubicados en zonas de rápidos. Los adultos de insectos acuáticos volando y ovopositando fue similar en las dos épocas, al igual que las masas de huevos encontradas en el río. Las conclusiones principales de la tesis son, que las variaciones de caudal en el río Piburja son de tal naturaleza que aunque provocan pequeños cambios en las características del sustrato son responsables de fuertes cambios en los regímenes de velocidad, en la retención de la materia orgánica alóctona, y en la propensión a derivar de los macroinvertebrados lo que explica las diferencias en la comunidad de entre las dos épocas y la mayor biodiversidad y densidad de los macroinvertebrados en la época seca. Aunque no se ha comprobado de una forma directa (no hay muestras de todos los meses del año) las medidas realizadas en el río sobre los animales que vuelan y ovopositan, además de los datos de deriva y bentos muestran que el multivoltinismo es la estrategia de vida mas común en esta zona lo que garantiza el reclutamiento constante de organismos para la recolonización de los sustratos perturbados frente a los frecuentes cambios de caudal.