Envejecimiento del tejido adiposo. Influencia de una dieta hipergrasa y una terapia hormonal con dehidroepiandrosterona

  1. PÉREZ DE HEREDIA, BENEDICTE FÁTIMA
Supervised by:
  1. Marta Garaulet Aza Director
  2. Salvador Zamora Navarro Co-director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 March 2007

Committee:
  1. Fermín Sánchez de Medina Contreras Chair
  2. Juan Antonio Madrid Pérez Secretary
  3. María Puy Portillo Baquedano Committee member
  4. Francisco Javier Tebar Massó Committee member
  5. Andreu Palou Oliver Committee member

Type: Thesis

Teseo: 136451 DIALNET

Abstract

El tejido adiposo no es la masa homogénea y pasiva que se creía, sino que se comunica con el resto del organismo. Los adipocitos tienen receptores para señales neuroendocrinas y secretan más de 50 sustancias bioactivas, como leptina, adiponectina, resistina, o citoquinas, participando en la regulación de multitud de funciones. El tejido adiposo también envejece, y con la edad aumenta el porcentaje de grasa corporal. El estilo de vida de nuestra sociedad (sedentario y con alto consumo de energía y grasa), favorece la acumulación del tejido, lo que, junto con el incremento de la esperanza media de vida, conduce a poblaciones con un número cada vez mayor de individuos con sobrepeso. Envejecimiento y obesidad se relacionan con patologías como diabetes, hiperlipidemias, cáncer y riesgo cardiovascular, haciendo fundamental encontrar una terapia que frene el avance de la obesidad y sus complicaciones. Una candidata es la dehidroepiandrosterona (DHEA), una hormona a la que se le atribuyen propiedades rejuvenecedoras y adelgazantes. En este trabajo estudiamos qué cambios fisiológicos y bioquímicos se producen con el envejecimiento en el tejido adiposo de ratas Sprague-Dawley alimentadas con una dieta hipergrasa; determinamos cómo influyen en la evolución de otros parámetros, como la sensibilidad a insulina o los lípidos y hormonas plasmáticos; analizamos si la DHEA revierte dichos cambios; y comparamos la reacción de distintos depósitos grasos ante los diferentes estímulos. Parte de las ratas se alimentaron con pienso estándar, (grupo control), y parte con una dieta hipergrasa. A distintos momentos (6 y 14 meses de edad), se sacrificaron subgrupos de ratas. A los 16 meses de edad, los animales se dividieron en dos grupos, y uno de ellos recibió un suplemento de DHEA al 0,5% en la dieta durante 13 semanas. Se extrajeron los tejidos adiposos marrón, subcutáneo, periovárico, perirrenal y mesentérico, para estudiar tamaño de adipocitos, perfil de