Implicaciones médico legales de la prescripción de analgésicos y antiinflamatorios en un centro de salud

  1. GONZÁLEZ NAVARRO, MARÍA DULCE
Dirigida por:
  1. Aurelio Luna Maldonado Director/a
  2. Maximiliano Gómez Zapata Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Rafael Hinojal Fonseca Presidente/a
  2. María Falcón Romero Secretario/a
  3. Gilberto Jiménez Ríos Vocal
  4. María Dolores Pérez Cárceles Vocal
  5. José Francisco Guillén Solvas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 108055 DIALNET

Resumen

Introducción El dolor es una de las causas más frecuentes de consulta médica en Atención Primaria. En el primer estudio realizado en España sobre prevalencia del dolor en la población general, se estableció que la prevalencia del dolor durante los últimos seis meses era elevada (78.6%), superior en mujeres y con tendencia a aumentar con la edad. El consumo de analgésicos-antiinflamatorios es creciente, el 65% de las personas que consumen analgésicos lo hacen bajo automedicación, el 20% de los pacientes que reciben tratamiento con analgésicos lo hacen de forma crónica, el 83% los consume diariamente o por la noche y el 92% los consumirá al menos durante seis meses. Hipótesis y Objetivos Dado el elevado consumo de analgésicos y antiinfllamatorios es fundamental analizar la forma de prescripción, se pautan analgésicos para todo, obviando las medidas higiénico-dietéticas, a veces infratratamos el dolor, analgésicos poco potentes, dosis inadecuadas, combinaciones erróneas de fármacos, y en otras ocasiones realizamos un manejo de los mismos sin tener en cuenta los efectos secundarios y riesgos de estos fármacos, conmorbilidad del paciente, e información terapéutica ¿conocen los efectos secundarios nuestros pacientes?. Se olvida a menudo el riesgo de nefrotoxicidad de los analgésicos , sobre todo de los AINES, paracetamol e inhibidores de la COX-2, se prescriben sin valorar el estado de la función renal o las enfermedades asociadas, en cuanto a la profilaxis de la gastrotoxicidad, se relegan algunos de los factores de riesgo más importantes como son, la edad y la asociación de dos AINES, olvidando pautar fármacos gastroprotectores en estos casos y abusando de ellos en otras ocasiones. Con este trabajo hemos analizado los datos sobre el perfil de prescripción de analgésicos-antiinflamatorios de nuestro Centro de Salud "Mariano Yago" de Yecla y los hemos contrastado con los datos de la bibliografía actual para describir pautas racionales de prescripción. Material y Método El estudio se ha realizado a través de la revisión de las historias clínicas informatizadas del Centro de Salud "Mariano Yago" de la población de Yecla. Se trata de un estudio descriptivo observacional transversal. La muestra se ha obtenido a través de un muestreo aleatorio simple de un total de 12.364 historias para una prevalencia esperada del 19%, un error de estimación del 5% y un intervalo de confianza del 95%, el tamaño muestral que resultó, fue de 232 historias clínicas. Las variables que se van a analizar son: sociodemográficas, conmorbilidad del paciente, tipo de analgésico-antiinflamatorio, si se alcanzan dosis máximas, uso y tipo de coadyuvantes, motivo de prescripción, tipo de dolor, clasificación del dolor, tipo de profesional prescriptor, riesgo de gastropatía, nefrotoxicidad, información al paciente, cumplimiento de la escala analgésica de la OMS o del ascensor terapéutico, cumplimiento de la profilaxis primaria y secundaria de gastropatía por AINES, tipo y dosis de fármaco gastroprotector, consumo de analgésicos-antiinflamatorios previamente y motivo de prescripción previo, asociación de analgésicos, dosis etc. Resultados y Discusión La prevalencia del consumo de analgésicos-antiinflamatorios en 2005 en el Centro de Salud "Mariano Yago" de Yecla fue del 31.8%, la prevalencia del dolor agudo fue del 21.1% y la prevalencia del dolor crónico fue del 3.9%, he considerado conveniente analizar las diferencias entre la población consumidora de analgésicos-antiinflamatorios y la población no consumidora. En el perfil de los pacientes que consumen analgésicos observamos un predominio del sexo femenino y una población más envejecida que en la población no consumidora, datos que concuerdan con la bibliografía. Al realizar el análisis de las distintas variables, se han descrito las relaciones entre las variables más importantes para describir el perfil del uso de analgésicos-antiinflamatorios de la forma más práctica posible. Se ha analizado el consumo de analgésicos-antiinflamatorios frente a los efectos adversos y se ha descrito las características de la población consumidora de analgésicos en las que consta la información clínica. Conclusión Se ha detectado una inadecuada cumplimentación de las historias clínicas en cuanto a la anamnesis sobre el dolor y detección de determinadas patologías. La información clínica en la población consumidora de analgésicos-antiinflamatorios no es una prioridad, además de infravalorarse el riesgo de nefrotoxicidad.