Incidencia de cáncer en una cohorte española de pacientes con lupus eritematoso

  1. HIDALGO CONDE, ANA
Dirigida por:
  1. Pedro González Santos Director/a
  2. Antonio Fernández Nebro Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Alfredo Blanes Berenguel Presidente/a
  2. Pedro Valdivielso Felices Secretario/a
  3. Enrique Raya Álvarez Vocal
  4. Juan Francisco Jiménez Alonso Vocal
  5. Eduardo Collantes Estévez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281645 DIALNET

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo ha sido conocer la incidencia y prevalencia de cáncer en nuestra cohorte de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) e identificar los factores de riesgo asociados. Para ello diseñamos un estudio de cohorte dinámica ambispectiva de LES (de noviembre/1989 a diciembre/2006) en un centro de tercer nivel, con un control externo ajustado del Registro de Tumores del mismo hospital que recoge de forma activa todos los pacientes diagnosticados y/o tratados desde el 1 de enero de 1993 a partir de los Servicios de Anatomía patológica, Documentación Clínica, Oncología y Hematología. Incluimos un total de 175 pacientes con LES, de los cuales el 90% fueron mujeres, con un tiempo medio de evolución desde el diagnóstico superior a 7 años, lo que representó un tiempo total en riesgo de 1370,5 pacientes-año. La edad media en la última revisión fue de 39 ± 13 años (rango, 15 - 75), la edad de inicio de la enfermedad fue de 31 ± 12 años (rango, 10-67) y la de diagnóstico de 34 ± 12 años (rango, 11 - 65). La mayoría de los pacientes tenían menos de 40 años y el 75% estaban en seguimiento al cierre del estudio. Catorce pacientes (8%) fallecieron, todas mujeres, siendo la causa más frecuente los eventos cardiovasculares. Ninguna falleció por tumor maligno. Encontramos 35 tumores en 38 pacientes, 25 de ellos después del diagnóstico de los cuales 20 fueron benignos y 5 malignos. Todos en mujeres. La tasa de tumores benignos tras el diagnóstico de lupus fue de 14,6/1000 pacientes-año (IC 95%: 8,9 a 22,5), siendo el más frecuente el mioma uterino y el adenoma folicular de tiroides. En cuanto a los tumores malignos, obtuvimos una tasa de incidencia de 3,6/1000 pacientes-año (IC 95%: 1,5 a 8,8), siendo el más frecuente el de mama. En el registro de tumores de nuestro hospital se registraron 2.654 cánceres en 2.527.047 pacientes-año, lo que supone una tasa de incidencia cruda de casos esperados de 1,05/1000 personas-año (IC 95%: 1,01 a 1,09). Por tanto, la razón de tasas de incidencia (S1R) cruda fue de 3,5 (IC 95%: 1,5 a 7,9) y combinada (test de Mantel-Haenszel, p 0,0772) de 3.6 (IC 95%: 1,5 a 6,6), siendo mayor el riesgo en las mujeres mas jóvenes, con edad menor de 40 años. En cuanto a los factores de riesgo asociados, encontramos diferencias con la velocidad de sedimentación globular [HR1,4 (IC 95%: 1,1 - 1,7)], y la presencia de trombosis [HR 6,9 (IC 95%: 1,49 - 41,2], particularmente del territorio arterial [HR 8,6 (IC 95%: 1,4 - 51,7)] y una tendencia a la significación con un SLICC superior a 2. Por lo que concluimos que la incidencia de cáncer en nuestra cohorte de lupus eritematoso sistémico es casi cuatro veces superior a la observada en una población equivalente sin lupus, aunque es posible que su frecuencia decline con la edad. Nuestros resultados confirman la hipótesis planteada de que los pacientes con LES tienen más riesgo de cáncer.