Excavación y estudio antropológico de la muestra visigoda procedente de la calle Pintor Palomino, 55 (Córdoba)

  1. Úrsula Tejedor García
  2. Juan M. Piñero Palacios
  3. José M. Salinas Villegas
Revista:
Anales de arqueología cordobesa

ISSN: 1130-9741

Año de publicación: 2016

Número: 27

Páginas: 239-266

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de arqueología cordobesa

Resumen

En el trabajo que se presenta a continuación se dan a conocer los resultados aportados por la intervención arqueológica realizada sobre tres tumbas visigodas localizadas en la ciudad de Córdoba (Calle Pintor Palomino, número 55) en el año 2006, y del estudio antropológico de laboratorio realizado sobre los individuos contenidos en su interior. La importancia de estos hallazgos radica en su adscripción a una cronología precisa gracias a la localización de un triente áureo junto a una de las inhumaciones, que puede fecharse con escaso margen de error entre los años 698-702 d.C.

Información de financiación

Universidad del País Vasco Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela CIHAM-UMR 5648, CNRS, Lyon (France) UNIARQ / Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa (Portugal) Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba Oficina Municipal de Arqueología, Ayuntamiento de Córdoba Museo Nacional de Arte Romano, Mérida Union College (United Kingdom) Universidad Complutense de Madrid Instituto Arqueológico Alemán de Madrid / Universität zum Giessen (Deutschland) Università degli Studi di Foggia (Italia)

Referencias bibliográficas

  • ALQAHTANI, S. J. (2008): Atlas of tooth development and eruption. Barts and the London School of Medicine and Dentistry. London, Queen Mary University of London. MClinDent
  • APARICIO, L. (2001): "Intervención arqueológica de urgencia en la Avda. de Medina Azahara no. 43 de Córdoba. Localización de una necrópolis de cronología tardoantigua". Anuario Arqueológico de Andalucía 1998, 3, Sevilla, 164-173.
  • BROEHM, C. J. et alii. (2011): "A Horizontal Mesiodens in a Child Buried at Hank's Site (41RB109), a Prehistoric Plains Village Site in the Texas Panhandle". Dental Anthropology, 24, 2-3, Memphis, TN, 55-58.
  • BROTHWELL, D. (1993): Desenterrando huesos: la excavación, tratamiento y estudio de los restos del esqueleto humano. Madrid.
  • BUIKSTRA, J.; UBELAKER, D. (Eds.) (1994): Standards for data collection from human skeletal remains. Serie No. 44. Arkansas.
  • BURKE, K. L. (2012): "Schmorl's nodes in an American military population: frequency, formation and etiology". Journal of forensic sciences, 57, 3, USA, 571-577.
  • CABELLOS, T.; GARRALDA, M. D. (2002): "Bioantropología de la población de la C. P. Corduba. Primeros resultados", en D. VAQUERIZO (Coord.) Espacios y usos funerarios en el Occidente romano. Actas del Congreso Internacional. Vol. II. Córdoba, 373-389.
  • CAMPILLO, D. (1988): "Herniated intervertebral lumbar disks in an individual from the Roman era, exhumated from the "Quinta de San Rafael" (Tarragona, Spain)". Journal of Paleopathology, 2, (2), Chiety, Italia, 89-94.
  • - (1994): Paleopatología. Los primeros vestigios de la enfermedad. Barcelona
  • - (1996): "Metodología paleopatológica de la columna vertebral", en J. D. VILLALAÍN et alii (Eds.), Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología, Valencia, 103-120
  • - (2001): Introducción a la palepatología. Barcelona.
  • CAPASSO, L. et alii (1999): Atlas of occupational markers on human remains. Teramo, Italia.
  • CARMONA, S. (1990): "La necropolis tardorromana de El Ruedo, Almedinilla. Córdoba". Anales de Arqueología Cordobesa, 1, Córdoba, 155-171.
  • CASTELLANA, C. et alii (1992): "Un caso de piezas numerarias ectópicas en un individuo de la Edad del Hierro", en Actas I Congreso Nacional de Paleopatología, San Sebastián, 245-248.
  • ESTÉVEZ GONZÁLEZ, M. C. (2002): Marcadores de estrés y actividad en la población guanche de Tenerife. Universidad de La Laguna, Santa de Cruz de Tenerife.
  • CHIMENOS, E. et alii (1999): "Propuesta de protocolo de valoración de parámetros en Paleodontología". Gaceta Dental: industria y profesiones, 102, Madrid, 44-52.
  • ETXEBERRÍA, F. (1990): "Los estudios de Paleopatología en el País Vasco". Munibe, 42, Donostia- San Sebastián, 221-227.
  • FEREMBACH, D. et alii (1977): "Raccomandazioni per la determinazione dell'età e del sesso sullo scheletro". Rivista di Anthropologia, 60, 5-51.
  • FUERTES SANTOS, M. C.: (2002), La cerámica califal del yacimiento de Cercadilla, Córdoba. Sevilla.
  • FUERTES, M. C. et alii (2007): "Nuevos datos urbanísticos en el área de la puerta del palatium de Córdoba". Romvla, 6, Sevilla, 173-210.
  • GARCÍA MATAMALA, B. et alii (2005): "Nuevo enterramiento en sarcófago de plomo en Colonia Patricia Corduba", Anales de Arqueología Cordobesa, 16, Córdoba, 105-142.
  • GUIJO, J. M.; MAGARIÑO, M. (1997): "Un caso de craneosinostosis prematura e hipertensión cranial en un individuo infantil de época medieval procedente de Sevilla", en M. M. MACÍAS y J. E. PICAZO (Eds.) La Enfermedad en los restos humanos arqueológicos. Actualización conceptual y metodológica. Actas del IV Congreso Nacional de Paleopatología, San Fernando, 175-180.
  • HENRÍQUEZ, M.; ARRIAZA, B. (2013): "Distribución y frecuencia de nódulos de Schmörl en la columna vertebral de poblaciones prehispánicas de Arica: ¿indicadores de la carga laboral?, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 45, 2, Arica, Chile, 311-319
  • HIDALGO, R. (2005): "Algunas consideraciones sobre la Corduba de la Antigüedad tardía", VI Reunió d'Arqueologia Cristiana Hispànic. Barcelona. 401-414.
  • HIDALGO, R. et alii (1997): "Excavación arqueológica en el yacimiento de Cercadilla. Campaña de 1993". Anuario Arqueológico de Andalucía 1993, 3, Sevilla, 132-148.
  • HODELÍN, R. et alii (1995): "Variables perinatales en 34 casos con craneosinostosis. Importancia de la compresión fetal intrauterina". Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 21, 1, La Habana, Cuba, 55-58
  • ISCAN, M. Y. et alii (1985): "Age estimation from the rib by phase analysis White males". American Journal of Physical Anthropology, 29, USA, 1094-1104.
  • ISIDRO, A.; MALGOSA, A. (2003): Paleopatología. La enfermedad no escrita. Barcelona.
  • LACALLE, R.; GUIJO, J. M. (2006): "Análisis antropológico de la población islámica califal de El Fontanar", Anales de Arqueología Cordobesa, 17, 2, Córdoba, 291-316.
  • LOVEJOY, C. O. et alii (1985): "Chronological metamorphosis of the auricular surface of the ilium: A new method for the determination of adult skeletal age at death". American Journal of Physical Anthropology, 68, 1, USA, 15-28.
  • MARTÍNEZ-VICENTE, Ma. J. et alii (2003): "Craneosinostosis y lesiones de probable origen laboral en un individuo de época tardorromana", en A. CANELLAS (Ed.) Nuevas perspectivas del diagnóstico diferencial en Paleopatología. Actas del VII Congreso Nacional de Paleopatología, Mahón, 168-174.
  • MEINDL, R. S; LOVEJOY, C. O. (1985): "Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures". American Journal of Physical Anthropology, 68, 1, USA, 57-66.
  • MENDONÇA, M. C. N. (1998): Contribución para la identificación humana a través de las estructuras óseas. Tesis Doctoral. Madrid.
  • MOORE-JANSEN, P.; JANTZ, R. L. (1989): Data collection procedures for forensic skeletal material. Knoxville, TN.
  • MORENO, M.; GONZÁLEZ, M. L. (2005): "Dos tumbas hispanovisigodas del Teatro de la Axerquía de Córdoba". Anales de Arqueología Cordobesa, 16, Córdoba, 193-206.
  • MUÑIZ, I. (2000): "Nuevos datos sobre la necrópolis tardoantigua y de época visigoda de El Ruedo, Almedinilla, Córdoba: ¿haciendo hablar a los muertos?", Antiquitas, 11-12, Priego de Córdoba, Córdoba, 111-174.
  • MURILLO, J. F. (1989): "Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis de El Ochavillo (Céspedes, Hornachuelos)". Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, III, Sevilla, 151-156.
  • - (1995): "La necrópolis tardoantigua de El Ochavillo (Hornachuelos, Córdoba)". Ariadna, 15, Palma del Río, Córdoba, 63-130.
  • ORTEGA, S. (2012): Ronda del Marrubial, esquina Poeta Solís. Un nuevo sector funerario en el área nororiental de Corduba. Córdoba. Trabajo Fin de Máster (inédito) dirigido por D. Vaquerizo.
  • ORTNER, D. J. (2003): Identification of pathological conditions in human skeletal remains. San Diego, CA.
  • PIÑERO, J. M.; SALINAS, J. M. (2011): "Actividad Arqueológica Preventiva en C/ Pintor Palomino, 55. Córdoba". Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, III, Sevilla, 1086-1096.
  • PRADA, M. E.; CARO, L. (1993): "Un caso de escafocefalia en la necrópolis leonesa de Palat del Rey", en J. D. VILLALAÍN et alii (Eds.), Actas del II Congreso Nacional de Paleopatología, Valencia, 395-397
  • REVERTE COMA, J. M. (1999): Antropología forense. Madrid.
  • RIPOLL LÓPEZ, G. (1991): "Materiales funerarios de la Hispania visigoda: problemas de cronología y tipología" en P. PÉRIN (Ed.) Gallo-Romains, Wisigoths et Francs en Aquitaine, Septimanie et Espagne. Actes des VIIe Journées internationales d'Archéologie mérovingienne, Rouen, 111-132
  • RODERO, S.; ASENSI, M. J. (2008): "Nuevos datos sobre la necrópolis tardoantigua de El Ochavi llo (Hornachuelos, Córdoba). Campaña de excavación 2007". Romula, 7, Sevilla, 271-298.
  • RUIZ BUENO, M. D. (2011): La muerte como elemento transformador de la ciudad tardo-antigua: enterramientos béticos in urbe. Córdoba. Trabajo Fin de Máster (inédito) dirigido por D. Vaquerizo.
  • RUIZ TRAPERO, M.: (2004), "En torno a la moneda visigoda", Documenta & Instrumenta, I, Madrid, 179-201.
  • SÁNCHEZ RAMOS, I. (2006): La cristianización de la topografía funeraria en las provincias occidentales del imperio: exemplum cordubense, Tesis Doctoral. Córdoba.
  • - (2010): "Corduba durante la Antigüedad Tardía. Las necrópolis urbanas". Bar International Series, 2126, Oxford.
  • SCHAEFER, M. et alii (2009): Juvenile Osteology. A laboratory and field manual. San Diego, CA.
  • SCHEUER, L.; BLACK, S. (2000): Developmental juvenile osteology. San Diego, CA.
  • SCHOUR, I.; MASSLER, M. (1941): "The development of the human dentition", Journal of Dental Association, 28, Buffalo, NY, 1153-1160.
  • SERRULLA, F. (coord.) (2013): Recomendaciones en antropología forense. Asociación Española de Antropología y Odontología Forense. Madrid
  • SJOVOLD, T. (1984): "A report on heredability of some cranial measurement and no-metric traits", en G.N. VAN VARK y W.W. HOWELLS (eds.) Multivariate statistical methods in physical anthropology. Boston, MA, 284-321.
  • SMITH, B. H. (1984): "Patterns of molar wear in hunter-gatherers and agriculturalists". American Journal of Physical Anthropology, 63, 1, USA, 39-56.
  • TORRES LÓPEZ, M. et alii.: (1984), España visigoda (414-711 de J. C.), en R. MENENDEZ PIDAL, Historia de España. Tomo III, Madrid
  • TRAVAN, L. et alii (2012): "¿Variantes o patologías? Dimorfismos de la charnela occipito-cervical y del raquis en esqueletos de procedencia arqueológica", en D. TURBÓN et alii (Eds.) Biodiversidad humana y evolución. Actas del XVII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Física. Barcelona, (225-230).
  • UBELAKER, D. H. (2007): Enterramientos humanos: excavación, análisis, interpretación. Donostia.
  • VAQUERIZO, D. (2002): Espacios y Usos Funerarios en el Occidente Romano. Vols. I y II. Córdoba.
  • VENTURA, A. et alii (1991): "Avance de resultados de la excavación de urgencia en calle Ambrosio de Morales 4, recayente a calleja de Munda (Córdoba)", Antiquitas, 2, Priego de Córdoba, Córdoba, 50-61.
  • VVAA. (2006): Data Collection Codebook. Ohio.