Las mujeres, su madurez y el climaterio. Propuesta formativa a estudiantes de enfermería

  1. PINA ROCHE, FLORENTINA
Dirigida por:
  1. María Dolores Flores Bienert Director/a
  2. Encarna Bas Peña Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Juan Sáez Carreras Presidente/a
  2. Miguel López Bachero Secretario/a
  3. Matías Bedmar Moreno Vocal
  4. Jesús García Mínguez Vocal
  5. Paloma Moral Calatrava Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125598 DIALNET

Resumen

EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN ES TRATAR DE IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS Y HÁBITOS SALUDABLES DE LA MUJERES EN SU MADUREZ CON LA FINALIDAD DE REALIZAR UNA PROPUESTA EDUCATIVA DIRIGIDA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES, EN UNA ETAPA DE SU CICLO VITAL, COMO ES EL CLIMATERIO. SE REALIZA UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Y SE CONSTRUYE UN CUESTIONARIO, ADMINISTRADO A 555 MUJERES DE LA REGIÓN DE MURCIA, CUYAS EDADES OSCILAN ENTRE LOS 45 A 65 AÑOS. SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE VIDA, ASPECTOS PSICOSOCIALES Y DE PAREJA, ASÍ COMO LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE EL CLIMATERIO, SE OBSERVA UNA ESCASEZ GENERALIZADA ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS DE ESTA ETAPA, TANTO A NIVEL DE SÍNTOMAS, DIETA, EJERCICIO FÍSICO, RIESGOS DE SALUD Y RELACIONES PSICOSOCIALES Y DE PAREJA, CORRELACIONÁNDOSE SIGNIFICATIVAMENTE LA INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS HÁBITOS DE SALUD. SE CONCLUYE INDICANDO QUE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD ES UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE ESTAS MUJERES EL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN ES TRATAR DE IDENTIFICAR LAS CONDUCTAS Y HÁBITOS SALUDABLES DE LA MUJERES EN SU MADUREZ CON LA FINALIDAD DE REALIZAR UNA PROPUESTA EDUCATIVA DIRIGIDA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS MUJERES, EN UNA ETAPA DE SU CICLO VITAL, COMO ES EL CLIMATERIO. SE REALIZA UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Y SE CONSTRUYE UN CUESTIONARIO, ADMINISTRADO A 555 MUJERES DE LA REGIÓN DE MURCIA, CUYAS EDADES OSCILAN ENTRE LOS 45 A 65 AÑOS. SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE VIDA, ASPECTOS PSICOSOCIALES Y DE PAREJA, ASÍ COMO LA INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE EL CLIMATERIO, SE OBSERVA UNA ESCASEZ GENERALIZADA ACERCA DE LOS CONOCIMIENTOS DE ESTA ETAPA, TANTO A NIVEL DE SÍNTOMAS, DIETA, EJERCICIO FÍSICO, RIESGOS DE SALUD Y RELACIONES PSICOSOCIALES Y DE PAREJA, CORRELACIONÁNDOSE SIGNIFICATIVAMENTE LA INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS HÁBITOS DE SALUD. SE CONCLUYE INDICANDO QUE LA EDUCACIÓN PARA