Objetivación de una metodología para la evaluación e intervención interdisciplinar en disfonías

  1. RODRÍGUEZ PARRA M. JOSÉ
Dirigida por:
  1. José Antonio Adrián Torres Director/a
  2. Juan Carlos Casado Morente Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2004

Tribunal:
  1. Alfredo Fierro Bardají Presidente/a
  2. Juan José Buiza Navarrete Secretario/a
  3. Gloria Carballo García Vocal
  4. José Carballo García Vocal
  5. Juana Muñoz López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 125409 DIALNET

Resumen

El propósito de esta tesis consiste en establecer una metodología interdisciplinar de evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz (disfonías) donde médicos otorrinolaringólogos, logopedas y psicólogos intervengan conjuntamente. En la primera parte de este trabajo se lleva a cabo un repaso de los principales conceptos claves que afectan a la generación del sonido en el mecanismo vocal, sustrato anatómico de la voz, principales clasificaciones clínicas y experimentales, as í como una revisión teórica de los métodos más relevantes de evaluación y tratamiento del trastorno disfónico donde se comenta las principales dificultades existentes. Tras un sondeo realizado mediante encuestas dirigidas a Unidades de ORL de hospitales españoles acerca de la situación actual en el manejo de las disfonías, se plantean los siguientes objetivos: 1,- Realizar un estudio empírico con una muestra clínica de sujetos disfónicos (n=42), que sirva para determinar aquellos que les diferencian significativamente del grupo de sujetos tomados como control (n=21). 2,- Sistematizar el proceso de evaluación de las disfonías, mediante la propuesta de un instrumento diagnóstico (Protocolo "Teatinos") que pueda suponer una herramienta de evaluación integral, permeable a los diferentes tipos y niveles de gravedad del trastorno disfónico. 3,- Comparar la efectividad de dos tipos de tratamientos conceptualmente diferentes (terapia logopédica vs.entrenamiento en hábitos de higiene vocal), controlando efectivamente la acción específica del cambio terapéutico a través de aquellos parámetros identificados como más sensibles. Los datos obtenidos a través de análisis cuantitativos y cualitativos ponen de manifiesto: A,- La mayor eficacia de la rehabilitación logopédica en el manejo de las disfonías funcionales, manteniéndose estas mejoras hasta 4 meses después de concluido el tratamiento. B,- Aquellos parámetros con a