Financing small firmslender relationships and information spillovers

  1. Garcia Appendini Maria Emilia
Dirigida por:
  1. Vicente Cuñat Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 03 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. Xavier Freixas Dargallo Presidente/a
  2. Francisco Peñaranda Secretario/a
  3. Santiago Carbó Valverde Vocal
  4. Hans Degryse Vocal
  5. Nuria Rodríguez-Planas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138790 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

sta tesis empírica investiga algunas razones por las cuales los bancos y los proovedores desempeñan un papel central en el financiamiento de pequeñas empresas. La primera parte de la tesis refiere a "lender relationships" (relaciones entre el prestamista y el prestatario), y trata un asunto central de la teoría moderna de la intermediación financiera: ¿Es cierto que bancos acumulan informacion "soft" (subjetiva) a lo largo de su relacion con las empresas? Si es así, ¿Qué tan importante es este tipo de informacion para determinar el acceso al crédito, y los términos de los préstamos? Tomando un approach indirecto, primero se identifican los componentes "soft" y "hard" de la información acumulada por los bancos, para seguidamente explorar cómo cada uno de ellos se utiliza en la decisión del crédito. El resultado central es que la información "soft" desempeña un papel central para el acceso al crédito. Además, el tipo de interés cargado en los préstamos es más bajo cuando los intermediarios financieros tienen información "soft" sobre los prestamistas que cuando el banco no tiene ninguna información privada sobre ellos. Por otra parte, los bancos que prestan con criterios "soft" tienden a requerir colateral con una probabilidad más alta. La segunda parte de la tesis se refiere a "information spillovers" (trasmisión de información), y los investiga si los proveedores de las empresas pueden transmitir a los bancos alguna información sobre la calidad crediticia de las empresas. Usando el metodo de variables instrumentales, el cual nos permite determinar que el flujo de la informacion va de los proveedores a los bancos, logramos encontrar una respuesta positiva a esta pregunta. De hecho, es solamente la información negativa sobre las empresas lo que importa a los intermediarios financieros. Sin embargo, esta información tiene valor solamente para los intermediarios que no tienen información privada sobre sus prestatarios