Women and competitive sportperceived barriers to equality

  1. Donoso, Belén 1
  2. Reina , Amalia
  3. Alvarez-Sotomayor, Alberto 2
  1. 1 Contrato de Investigación Postdoctoral Margarita Salas. Universidad de Córdoba.
  2. 2 Profesor Ayudante Doctor. Universidad de Córdoba
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2022

Volumen: 17

Número: 54

Páginas: 63-73

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V17I54.1887 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

El deporte moderno fue concebido por y para hombres. Ha sido un territorio vedado a las mujeres, que han sido percibidas como outsiders, sobre todo aquellas que deciden practicar deporte de competición. A pesar de los avances sociales acontecidos, el deporte femenino continúa siendo estructural y simbólicamente más precario. El objetivo de este estudio es analizar las barreras que las mujeres perciben para continuar practicando deporte de competición desde una metodología cualitativa y desde la teoría fundamentada. Participaron en el estudio 45 mujeres residentes en España. Se realizaron cinco grupos focales configurados en función del deporte practicado: fútbol sala, voleibol, balonmano, natación, atletismo y esgrima. El discurso de las participantes apunta a la existencia de múltiples barreras por el hecho de ser mujer, tales como la percepción diferenciada de los cambios que acontecen en la adolescencia, la conciliación con los estudios, las dificultades para vivir del deporte a largo plazo y la conciliación laboral. Paralelamente, identifican otras que pueden afectar también a los hombres como el sacrificio que conlleva la competición, las lesiones y la presión competitiva. Los resultados sugieren que asegurar el acceso a la práctica deportiva no garantiza unas condiciones de práctica igualitarias y sin barreras.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro, É. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación, 335, 127-151. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_11.pdf
  • Álvarez, P., Pérez-Jorge, D., González, M.E., & López, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 94-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4771756
  • Andréu, J., García-Nieto, A., & Pérez, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Asociación Médica Mundial (2013) (2017, 1 de febrero). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
  • Barriopedro, M., Muniesa, C. A., & López de Subijana, C. (2016). Perspectiva de género en la inserción laboral de los deportistas olímpicos españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 339-350. https://revistas.um.es/cpd/article/view/254691/192321
  • Biscomb, K., Matheson, H., Beckerman, N.D., Tungatt, M., & Jarrett, H. (2000). Staying active while still being you: Addressing the loss of interest in sport amongst adolescent girls. Women in Sport and Physical Activity Journal, 9(2), 79-97. doi:10.1123/wspaj.9.2.79
  • Bowes, A., Lomax, L., & Piasecki, J. (2021). A losing battle? Women’s sport pre- and post-COVID-19. European Sport Management Quarterly, 21(3). doi:10.1080/16184742.2021.1904267
  • Cala, M. J. (2004). Metodología y procedimientos de análisis. En Barberá, I. Martínez y A. Bonilla (Eds.), Psicología y género (pp. 81-106). Pearson Prentice Hall.
  • Camacho-Miñano, M.J. (2013). Contradicciones del significado de la actividad físico-deportiva en las identidades corporales de las chicas adolescentes. Feminismo/s, 21, 15-35. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/39683
  • Choi, P. Y. (2000). Femininity and the physically active woman. Routledge.
  • Clarkson, B. G., Culvin, A., Pope, S., & Parry, K. D. (2020). Covid-19: Reflections on threat and uncertainty for the future of elite women’s football in England. Managing Sport and Leisure, 27(1-2),50-61. doi:10.1080/23750472.2020.1766377
  • Collado, M., Robles, J. A., & Álvarez del Palacio, E. (2021). Mujeres olímpicas en el descenso internacional del sella: Evolución de su participación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 21(81), 99-116. doi:10.15366/rimcafd2021.81.007
  • Cooky, C. (2017). Gender, sport and media between the mid-1980s and early 2000s. In L. Mansfield, J. Caudwell, B. Wheaton, & B. Watson (Eds.), The Palgrave handbook of feminism and sport, leisure and physical education (pp. 133-148). Palgrave Macmillan.
  • Cooky, C., & Messner, M. A. (2018). No slam dunk: Gender, sport and the unevenness of social change. Rutgers University Press.
  • Donoso, B. (2021). La identidad de la mujer y el deporte de competición desde una perspectiva psico-socio-cultural [Tesis de Doctorado, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21432
  • Donoso, B., Álvarez-Sotomayor, A., & Reina, A. (2021). Los significados del deporte de competición para las mujeres deportistas. Sociología del Deporte (SD), 2(2), 81-92. doi:10.46661/socioldeporte.6370
  • Donoso, B., Reina. A., & Álvarez-Sotomayor, A. (2020). La sexualidad en entredicho: nuevas negociaciones del significado de ser mujer en el deporte de alto rendimiento. Movimento, 26. doi: 10.22456/1982-8918.96527
  • Dwyer, J.J., Allison, K.R., Goldenberg, E.R., Fein, A.J., Yoshida, K.K., & Boutilier, M.A. (2006). Adolescent girls perceived barriers to participation in physical activity, Adolescence, 41(161), 75-89. https://search.proquest.com/docview/195937749?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true
  • Fernández, E. (2011). Comprendiendo el abandono del deporte de las chicas adolescentes. Pensar a Prática, 14(2). doi:10.5216/rpp.v14i2.12932
  • Fernández, E., Contreras, O., Sánchez, F., & Fernández-Quevedo, C. (2003). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Colección ICD: Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie Investigación, 35, 21-60. https://revistasdigitales.csd.gob.es/index.php/ICD/article/view/197
  • Fernandez-Lasa, U., Usabiaga, O., & Soler, S. (2019). Juggling on the court: exploring female basque pelota players’ experiences and empowerment strategies. Journal of Gender Studies, 29(5), 496-507. doi:10.1080/09589236.2019.1618703
  • Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
  • Flores, A. (2014). Metodología feminista: ¿una transformación de prácticas científicas? [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24645/
  • Galatti, R., Marques, R.F., Barros, C.E., Montero, A., & Rodrigues, R. (2019). Excellence in women basketball: Sport career development of world champions and olympic medalists brazilian athletes. Revista de Psicología del Deporte, 28(1), 17-23. https://ddd.uab.cat/record/219106
  • Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative'research. Aldine Publishers.
  • Harding, S. (1987). Introduction, Is there a Feminist Method? En Sandra Harding (Ed.), Feminism and Methodology (pp. 1-14). Indiana University Press.
  • Harstock, N. (1983). The feminist standpoint: Developing the ground for a specifically feminist historical materialism. En S. Herding y M. B. Hintikka (eds.), Discovering reality (pp. 283-310). Reidel Publishing Company.
  • Harrison, G. E., Vickers, E., Fletcher, D., & Taylor, G. (2020). Elite female soccer players' dual career plans and the demands they encounter. Journal of Applied Sport Psychology, 34(1), 133-154. doi:10.1080/10413200.2020.1716871
  • Iglesia, M.J., Lozano, I., & Manchado, C. (2013). Deporte e igualdad: las voces de las deportistas de élite. Feminismo/s, 21, 77-90. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/39686
  • Isorna, M., Felpeto, M., Alonso, D., Gómez, P., & Rial, A. (2019). Mujer y piragua: Estudio de las variables moduladoras del abandono deportivo de las mujeres piragüistas en modalidades olímpicas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 320-325. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761687
  • Jaeger, A. A., Gomes, P. B., Silva, P., & Goellner, S. V. (2010). Trayectorias de mujeres en el deporte en Portugal: Asimetrías, resistencias y posibilidades. Movimento, 16(1), 245-267.https://core.ac.uk/download/pdf/303957035.pdf
  • Krueger, R.A., & Casey, M.A. (2015). Focus groups. A practical guide for applied research. Sage.
  • López de Subijana, C., Conde, E., Porras-García, M., & Chamorro, J. L. (2021). Explorando la carrera dual en tenistas: Diferencias según género y nivel competitivo. Cultura, Ciencia y Deporte, 16(47), 95-106. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/issue/view/87
  • López de Subijana, C., Conde, E., Barriopedro, M.I., & Gallardo, L. (2014). Eficacia en la aplicación de las medidas de formación para los deportistas de alto nivel en el territorio español. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 41-48. https://www.rpd-online.com/article/view/v23-n1-lopez-de-subijana-barriopedro-etal/pdf_es
  • López, D., & Álvarez, P.R. (2019). La construcción de la identidad personal y profesional de los deportistas de alto nivel. Educar, 55(2), 361-379. doi:10.5565/rev/educar.1018
  • Macías, V., & Moya, M. (2002). Género y deporte. La influencia de variables psicosociales sobre la práctica deportiva de jóvenes de ambos sexos. Revista de Psicología Social, 17(2), 129-148. doi:10.1174/021347402320007564
  • Martín, M., Soler, S., & Vilanova, A. (2017). Género y deporte. En M. García Ferrando, N. Puig, F. Lagardera, R. Llopis y A. Vilanova (Eds.), Sociología del deporte (pp. 97-123). Alianza Editorial.
  • Martínez De Quel, Ó., Fernández, E., & Camacho-Miñano, M.J. (2010). Percepción de dificultades para la práctica de actividad física en chicas adolescentes y su evolución con la edad. Apunts Educación Física y Deportes, 99, 92-99. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656927012.pdf
  • Martos-García, D., Fernández-Lasa, U., & Usabiaga, O. (2020). Coeducación y deportes colectivos. La participación de las alumnas en entredicho. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 411-419. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/issue/view/76
  • Mata De la, C., Luque, B., & Freixas, A. (2018). Estrategias para la vida en la cuarta edad: Mujeres que viven solas. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 21,1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521448
  • Morgan, D.L. (1997). Focus groups as qualitative research. Sage.
  • Pape, M., & McLachlan, F. (2020). Gendering the coronavirus pandemic: Toward a framework of interdependence for sport. International Journal of Sport Communication, 13(3), 391–398. doi:10.1123/ijsc.2020-0237
  • Perez-Rivases, A., Pons, J., Regüela, S., Viladrich, C., Pallarès, S., & Torregrossa, M. (2020). Spanish female student-athletes’ perception of key competencies for successful dual career adjustment. International Journal of Sport and Exercise Psychology, 1-15. doi:10.1080/1612197X.2020.1717575
  • Rodríguez, C., & Perrino, M. (2019). Inequalities in female combat sports. Journal of Human Sport and Exercise, 14(4proc), 1342-1344. doi:10.14198/jhse.2019.14.Proc4.82
  • Roessler, K. K., & Muller, A. E. (2018). “I don’t need a flat tummy; I just want to run fast” – self-understanding and bodily identity of women in competitive and recreational sports. BMC Women’s Health, 18, 146. doi:10.1186/s12905-018-0639-4
  • Ruiz-Olabuénaga, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto Publicaciones. Universidad de Deusto.
  • Selva, C., Pallarès, S., & González, M. D. (2013). Una mirada a la conciliación a través de las mujeres deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 69-76. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2013v22n1/revpsidep_a2013v22n1p69.pdf
  • Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Taylor, T., O’Connor, D., & Hanlon, C. (2019). Contestation, disruption and legitimization in women’s rugby league. Sport in Society, 23(2), 315-334. doi:10.1080/17430437.2019.1631803.
  • Tjønndal, A. (2019). “Girls Are Not Made of Glass!”: Barriers experienced by women in norwegian olympic boxing. Sociology of Sport Journal, 36, 87-96. doi:10.1123/ssj.2017-0130
  • Tekavc, J., Wylleman, P., & Erpič, S. C. (2015). Perceptions of dual career development among elite level swimmers and basketball players. Psychology of Sport and Exercise, 21, 27-41.doi:10.1016/j.psychsport.2015.03.002
  • Whitehead, S., & Biddle, S. (2008). Adolescent girls’ perceptions of physical activity: A focus group study. European Physical Education Review, 14(2), 243-262. doi:10.1177/1356336X08090708.