Gestión de la calidad asistencial en cirugía oral y maxilofacialanálisis de 15 años de registros de actividad del servicio de cirugía maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío

  1. García Perla, Alvaro
Dirigida por:
  1. Alvaro García Perla Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 18 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Tomás Charlo Dupont Secretario/a
  2. José Luis Gutiérrez Pérez Vocal
  3. Fernándo Navarro Ortiz Vocal
  4. Manuel Francisco Vallecillo Capilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102974 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los Sistemas Nacionales de Salud, al modo como los concebimos en al actualidad se inician en una época de expansión económica, que alcanza a España a principios de los años 60. En la primera década de la moderna democracia española, la ley general de sanidad de 1986 tiene como objetivo establecer un sistema nacional de salud con dos premisas fundamentales: la financiación pública y la cobertura universal. Prematuramente se hace inevitable abordar una tercer premisa: su sostenibilidad. Y un sistema de salud de origen igualitarista, encuentra en los sistemas de gestión de calidad varias posibilidades de progresar: - Hacia el aumento del rendimiento y la competitividad -Hacia la sostenibilidad en el camino hacia la excelencia -Hacia la satisfacción del usuario. Dentro de los sistemas de gestión de calidad aplicables al ámbito sanitario, destacamos los de: -La European Foundation for Quality Management (EFQM) -La Joint Commission on Acreditation of Health Care Organizations (JCAHCO)- La International Standardization Organization (ISO) -La Acreditacióna del Hospital Universitario y del Hospital Docente y los estándares del University Hospital Consortium (USA) -La Acreditación Europea de Profesionales. El European Board of Oro-Maxillofacial Surgery (EBOMFS) - Otros 2.- MATERIAL Y MÉTODO: ANÁLISIS RETROSPECTIVO Y OBSERVACIONAL DE LOS REGISTROS DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL DE LOS AÑOS 1987-2001 (Ambos inclusive) EN 8 ASPECTOS: 1.-Demanda Asistencial 2.-Hospitalización3.-Consultas Externas4.-Urgencias5.-Interconsultas6.-Recursos Humanos y Materiales7.-Rendimiento 8.-Demora Asistencial 2.1.-CONCLUSIONES PARCIALES EN TÉRMINOS DE CALIDAD: 2.1.1.-ESTRUCTURA: -Servicio Universitario y Servicio Docente -Recursos Humanos y Materiales estables. 2.1.2.-PROCESOS: -Protocolización de actividades -Adecuación de Ingresos -Progresivo aumento de rendimientos de consulta y quirófanos -Índice de ocupación cercano al 100%. Disminución de la Estancia Media total.-Consulta por acto único para cirugía oral. 2.1.3.-RESULTADOS: -Escasa mortalidad -Escaso número de Intervenciones suspendidas -Reclamaciones por demora de cirugía con anestesia local principalmente. 2.2.-CONCLUSIONES EN TÉRMINOS DE RENDIMIENTO ASISTENCIA: Número estable de recursos-Elevada ocupación -Incremento de demanda quirúrgica-Intervenciones con Anestesia General: .Cáncer. Malformaciones. Glándulas salivales Intervenciones con anestesia Local: Cirugía Oral-Disminución de demanda quirúrgica: Trauma facial 3.-CONCLUSIONES FINALES 1.-La Calidad es la clave de la sostenibilidad de los Sistemas Nacionales de Salud 2. La asistencia óptima debe considerar los aspectos económicos, los científico-técnicos y los relacionales 3.-Los pacientes demandan: capacidad de elección, inmediatez de atención, alta resolución, continuidad asistencial y trato personalizado. 4.-Los resultados de las encuestas sobre satisfacción del usuario, no pueden interpretarse sin más. Triunfalistamente. 5.-La calidad técnica de la asistencia no se mide con encuentas, sino con indicadores como la supervivencia y la calidad de vida. 6.-Las sociedades científicas so nlos organismos más adecuados para elaborar indicadores y estandares de calidad. 7.-Los criterios de acreditación de los hospitales universitarios, han contribuido al incremento de la calidad asistencial. En este sentido contribuyen en nuestro ámbito la potenciación de la docencia y el cumplimiento de los programas de especialistas en formación. 8.-La exigencia al profesional de implicación en la gestión debe tener como contrapartida la ponderación de su necesidades e inquietudes. 9.-Los sistemas de información sanitaria basados en el CMBD, la CIE-9-MC y los GRDs son imprescindibles para la toma de decisiones. Los GRD actuales son poco adaptados al ámbito de la Cirugía Oral y Máxilofacial. 10.-La planificación de la asistencia profesional está sometida a las normas gubernamentales y a las de la administración regional. 11.-La protocolización de ------- calidad en el nivel de ejecución. 12.-La C.O.M.F. No ha abordado suficientemente la sustitución de técnicas quirúrgicas tradicionales por C.M.A. 13.-Hay en la bibliografía un déficit de estudios sobre salud pública y planificación asistencial en C.O.M.F. 14.-Existe un progresivo alejamiento entre la C.O.M.E. Y la Odontología que pensamos se debe corregir. Nuestra propuesta es la facilitación de la doble titulación.