La ratificación

  1. Colás Escandón, Ana María
Dirigida por:
  1. Rodrigo Bercovitz Rodríguez-Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Vicente Torralba Soriano Presidente/a
  2. Julia Ruiz-Rico Ruiz-Morón Secretaria
  3. Francisco Rivero Hernández Vocal
  4. Luis Humberto Clavería Gosálbez Vocal
  5. José Antonio Cobacho Gómez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 78828 DIALNET

Resumen

El objeto de esa tesis doctoral es el estudio de la figura jurídica denominada "ratificación", esto es, el acto a través del cual una persona queda vinculada pro las actuaciones llevadas a cabo en su representación por alguien que carecía de un poder previo o se extralimitó respecto del que le había sido conferido. En el capítulo primero se analizan ciertas cuestiones muy concretas de la teoría general de la representación, con una influencia decisiva en materia de ratifiación; así como el ámbito de actuaciones representativas irregulares sobre las cuales es posible que recaiga una declaración ratificadora. En el capítulo segundo se estudia la evolución histórica y la regulación acutal de la ratificación en los art. 439,1259 párf, 2º, 1727 párf 2º ,1892 y 1893 Cc. En captítulo tercero se analiza la naturaleza jurídica predicable de la ratificación, calificándose como un negocio jurídico de apoderameinto, de carácter especial y otorgado a posteriori, es decir, una vez que el negocio representativo ya ha sido llevadoa efecto. Asimismo se procede a diferenciar la ratificación de otras figuras jurídicas con las que es frecuentemente confundida: con validación, conversión, confirmación, aprobación, aceptación de una oferta, y aceptación por el tecero del contrato realizado en su favor. En el capítulo cuarto se estudia la naturaleza jurídica del negocio ratificable, entendiendo que es un negocio principal, complejo, de formación sucesiva, cuyo íter formativo aún no se encuentra cerrado, en espera de que sobrevenga la ratificación. En el capítulo quinto, se analizan el concepto, fundamento y caracteres de la ratificación. En el capítulo sexto, se estudian sus requisitos subjetivos, objetivos, formales y temporales. En el capítulo séptimo y octavo, respectivamente, se analizan la revocación del negocio ratificable y los efectos que produce la ratificación y su ausencia.