Desarrollo y evaluación del programa de filosofía para niñosun estudio de caso

  1. Riquer Fernández, Magda E.
Dirigida por:
  1. Ángel Casado Marcos de León Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2004

Tribunal:
  1. Luis Venancio Oceja Fernández Secretario/a
  2. Juana Sánchez-Gey Venegas Vocal
  3. Tomás Miranda Alonso Vocal
  4. María del Carmen Lara Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104568 DIALNET

Resumen

El primer objetivo de este trabajo fue valorar la aplicación del programa de Filosofía para Niños, cuya finalidad es apoyar del desarrollo del pensamiento crítico-creativo entre los estudiantes desde el nivel preescolar y hasta el bachillerato. Para ello se trabajó con un diseño de estudio cuasi-experimental, con dos grupos: con tratamiento y control. Dicha valoración incluyó las habilidades de razonamiento, el autoconcepto y el razonamiento sociomoral. A partir de los primeros resultados, que no permitieron aceptar las hipótesis planteadas, se toma la decisión de ampliar el encuadre de la investigación, para incorporar a los profesores, a través de sus actitudes hacia el programa, redirigiendo el diseño original hacia un estudio de caso, para posteriormente profundizar en las razones y experiencias de los participantes en dicha investigación mediante la inclusión de un diseño cualitativo explorativo, a través de entrevistas estructuradas con algunos de los alumnos, profesores y directoras de la institución que trabaja con el Programa. Como resultados del trabajo empírico y bajo la perspectiva de la Psicología Cultural, sin dejar de considerar los aportes teóricos de las corrientes cognoscitivistas del pensamiento, fue posible aclarar algunas de las razones de los resultados del estudio cuantitativo experimental, al mismo tiempo que proponer un modelo de evaluación para y desde los programas de desarrollo de habilidades de razonamiento, incluyente que vaya más allá del reporte cuantitativo de resultados, ya que se considera que éstos no reflejan la complejidad del proceso de desarrollo de habilidades depensamiento crítico-creativo, inscrito en la educación formal.