Fundamentos modernos de la culpabilidad empresarial

  1. Gómez-Jara Díez, Carlos
Dirigida por:
  1. Miguel Bajo Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2004

Tribunal:
  1. Gonzalo Rodríguez Mourullo Presidente/a
  2. Jesús María Silva Sánchez Secretario/a
  3. José Miguel Zugaldía Espinar Vocal
  4. Gunther Teubner Vocal
  5. Enrique Bacigalupo Zapater Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104523 DIALNET

Resumen

Para abordar uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la ciencia penal moderna, a saber, la construcción de una culpabilidad jurídico-penal de las empresas, la tesis doctoral parte de la perspectiva que brinda la teoría social más moderna: la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos. A partir de la misma se desarrolla un concpeto constructivista de culpabilidad que, desde dicha perspectiva, se muestra funcionalmente equivalente al de la culpabilidad penal de los individuos. El desarrollo de este planteamiento lleva a que la tesis se divida en tres partes claramente diferenciadas: El primer aborda principalmente toda la problemática en que se ha visto envuelto el concepto de culpabilidad empresarial. En consecuencia, se analizan con detenimiento las críticas y objeciones que, a lo largo del tiempo, se han alzado contra la psobilidad de construir un concepto de culpabilidad empresarial. A lo largo de la exposición de dichas críticas, se ha ido detallando, empero, la solución que proporciona la perspectiva de la teoría social que sirve de punto de partida a la tesis. La segunda consiste fundamentalmente en realizar una exposición crítica detallada de todos los intentos que hasta la fecha se han llevado a cabo para conformar un concepto de culpabilidad empresarial y superar así los escollos planteados. Sin embargo, en el transcurso de este crítico análisis se ha mostrado la insuficiencia que, en uno u otro aspecto, muestran todas las propuestas que hasta el día de hoy se han realizado. La tercera parte, claramente la aportación fundamental de la tesis, se centra en la aplicación coherente de la teoría social sistémica al ámbito objeto de estudio. Como consecuencia de dicha aplicación se concluye que las empresas de cierta complejidad adquieren una capacidad autoorganizativa que no depende de individuos concretos de la misma. En virtud de dicha capacidad, el Derecho penal debe reconocerle una