Manifestaciones cutáneas en pacientes infectados por el virus de la hepatitis CEstudio prospectivo de 258 casos

  1. Santos Sánchez, Encarnación
Dirigida por:
  1. Francisco M. Camacho Martínez Director/a
  2. Ana María Pérez Bernal Director/a
  3. Manuel Jiménez Sáenz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 25 de noviembre de 1999

Tribunal:
  1. Ismael Sotillo Gago Presidente/a
  2. Rosa Ortega del Olmo Secretaria
  3. Antonio Rodríguez Pichardo Vocal
  4. José Carlos Moreno Giménez Vocal
  5. Francisco Jesús González Vílchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77466 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En el año 1974 el Banco de Sangre de Nueva York señalaba que la mayoría de los casos de hepatitis postransfusional no podían explicarse a la luz de los virus hepatotropos conocidos hasta entonces, los virus de la hepatitis A, B y D. Un año más tarde aparecía en la revista Lancet un artículo titulado “¿No-A, no-B?”, que trataba de describir este fenómeno de hepatitis no clasificadas. En 1989 se empezó a poner orden en la clasificación de las hepatitis con el hallazgo del virus de la hepatitis C, que posteriormente se ha relacionado con numerosos procesos autoinmunes, entre ellos diversos cuadros dermatológicos. Hemos intentado en este trabajo realizar un estudio de la patología cutánea asociada a la infección hepática, integrándola en el conjunto de las alteraciones producidas por el virus de la hepatitis C, tema hasta ahora escasamente considerado. La atención dedicada a las alteraciones cutáneas relacionadas con el VHC está en constante auge, si bien en España aún son escasas, pues hasta el momento no se han realizado estudios que engloben toda la patología dermatológica asociada a esta infección. Hasta hace poco tiempo, dicha patología cutánea no se integraba en el estudio globalizado de la infección hepática propiamente dicha, e incluso era trivializada con respecto a otras enfermedades asociadas o a efectos secundarios de la terapia utilizada. Sin embargo, estas afecciones son frecuentes y originan un elevado número de consultas médicas por lo que hemos considerado necesario revisarlas en este estudio prospectivo a fin de concienciar de su interés a hepatólogos y dermatólogos. Cuando nos planteamos la realización de este trabajo consideramos los siguientes objetivos: 1.- Valoración de manifestaciones dermatológicas en pacientes con serología positiva para el HCV. 2.- Posibilidad de instaurar terapéutica antivirial específica, principalmente los distintos tipos de IFN. 3.- Objetivar el efecto del tratamiento en la evolución de la enfermedad hepática. 4.- Relacionar la existencia de patología dermatológica con la evolución de la infección viral. 5.- Determinar la relación de las manifestaciones dermatológicas con los tratamientos antivirales empleados. 6.- Correlacionar la aparición de alteraciones cutáneas con las diversas anomalías bioquímicas (transaminasas, alfa-fetoproteína…) e inmunológicas (Acs., complemento, inmunoglobulinas.).